
El Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de Formosa resolvió que los alumnos de las escuelas secundarias puedan pasar de año con hasta 19 materias previas, de acuerdo a la medida publicada por la cartera que dirige el Ing. Luis Basterra el pasado 2 de mayo en su Boletín Oficial. De esta manera, al momento de la inscripción para cursar el ciclo lectivo actual, los estudiantes cuentan con el aval para adeudar todas las materias del año 2020 -un año del secundario cuenta con 13 materias-, hasta tres materias de ciclos lectivos anteriores al citado año y otras tres pendientes de aprobación correspondientes al 2021.
La resolución N° 1953, emitida para anunciar los nuevos “Criterios de Promoción Escolar 2022″, menciona que los ciclos 2020 y 2021 fueron atravesados “por el hecho extraordinario de una pandemia mundial, que impactó sin precedentes en el sistema educativo afectando críticamente la trayectoria escolar de los estudiantes por las características de las medidas de seguridad sanitarias implementadas en resguardo de la salud de la población”. Ante este contexto, las autoridades educativas formoseñas se plantearon “revisar los procesos de evaluación, acreditación, promoción y egreso para lograr el sostenimiento de las trayectorias de todos los estudiantes y su terminalidad”.
Gracias a esta disposición, se establece que “los espacios curriculares correspondientes al ciclo lectivo 2020 que no hubieran sido acreditados por los estudiantes, no serán considerados a los efectos de determinar la promoción del mismo al ciclo lectivo 2022″.


En cuanto al cohorte 2020, la cartera del ministro Basterra dispuso la generación de “distintas instancias y propuestas de trabajo pedagógico” con los alumnos que las requieran.
Frente a este anuncio, las autoridades del Gremio de Docentes Autoconvocados (GDA) de Formosa expresó su repudio y preocupación, al considerar que se trata de “Una perinola con una sola opción… ‘pasan todos’”.
“Esa flexibilización que puede resultar simpática a padres/madres y estudiantes es doblemente dañina; pues perjudica al que acumula materias previas dado que solo le brinda instancias de avaluación (mesas examinadoras) y no espacios de apoyo, de recuperación con clases presenciales y docentes titulados en las materias adeudadas o previas. También perjudica a quienes no adeudan materias y están cursando pues le sacaran sus docentes para las mesas examinadoras (seguramente varias); a fin de lograr la aprobación por insistencia, y mientras se lo examina, obviamente, tampoco cursa”, advierte Nilda Beatriz Patiño, secretaria gremial del GDA, en un comunicado difundido el último miércoles por redes sociales.
Si bien reconocen las dificultades de aprendizaje que padecieron los niños durante los años más duros de la pandemia de COVID-19, desde el gremio docente formoseño solicitan “la presencia del Estado brindando clases de apoyo con excelencia académica, previo al examen, y reconociendo, promoviendo, alentando el desarrollo cognitivo de nuestros/as estudiantes”.
“Frente a esto llamamos a la comunidad a analizar la resolución, opinar y exigir la inversión educativa que hace falta como la decisión política necesaria para sortear este momento sin cometer un genocidio educativo”, concluyó Patiño en su descargo.
Por su parte Mirka Fernández, secretaria general del GDA formoseño, habló ayer con TN y aseguró que “la educación en Formosa y en todo el país es lamentable”.
En este sentido, Fernández manifestó su preocupación al explicar que los alumnos que terminar el colegio secundario en Formosa no cuentan con las herramientas necesarias para desarrollar, si así lo deseara, una carrera terciaria o universitaria. “Le venimos retaceando contenidos hace mucho tiempo”, contó la docente sobre las nuevas metodologías que se vienen practicando en las aulas de los colegios secundarios en la provincia del noreste argentino.
Por último, apuntó contra las autoridades responsables de esta medida “No les interesa el chico ni la educación. A mí me preocupa seriamente la situación. La preocupación de todos debería ser qué estamos haciendo con esos chicos. ¿En qué condiciones van a seguir este año?”, planteó.
Una situación similar ocurrió a principios de marzo en Santa Cruz, donde el Consejo Provincial de Educación decidió que todos los alumnos de secundaria pasaran de año sin importar cuántas materias aprobaron.
“En reconocimiento al seguimiento pedagógico realizado por los docentes, es necesario considerar a los estudiantes como sujetos en proceso de formación permanente, atravesados por las condiciones heterogéneas en las que sus aprendizajes han tenido lugar”, justifican en el documento al que accedió Infobae.
La disposición de la provincia que gobierna Alicia Kirchner iba de la mano con el anuncio que habían realizado las autoridades educativas de Santa Fe: todos los alumnos de primer año pasaron automáticamente y subieron la cantidad de materias previas permitidas.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Formar para pensar y actuar: una propuesta para alinear a la escuela, la empresa y el aprendizaje de adultos
Germán Darío Hernández Rojas, de la Agencia para la Educación, habló con Ticmas sobre el puente entre educación escolar, universidades corporativas y capacitación en el trabajo: pensar antes que memorizar, habilidades poderosas, aprendizaje desde la experiencia y un uso inteligente de la tecnología para escalar sin perder pertinencia

Cómo fue la caminata de los docentes a orillas del río para volver al aula con ideas
Más de 200 educadores participaron el sábado 4 de octubre, en el Vial Costero, de la primera “Caminata de Mentoreo por la Educación”: una mañana soleada y cálida, con apertura de Adela Sáenz Cavia, el foco en educación socioemocional, desarrollo profesional y redes entre escuelas

La “cocina” de QS: cómo se arma el ranking de las mejores universidades del mundo (y por qué genera polémica)
Florence Webb, responsable de la metodología del ranking que elabora Quacquarelli Symonds, explicó cómo se construye la medición, respondió a las principales críticas y analizó los resultados de Argentina. Esta semana la compañía británica organizó en CABA una cumbre regional sobre educación superior

Mendoza impulsa multas de hasta $2 millones a las familias de niños que cometan bullying escolar
Después del grave incidente de una nena que se atrincheró con un arma, el gobierno provincial presentó un proyecto de reforma del código contravencional que sanciona las agresiones y maltratos en los colegios

Dos escuelas latinoamericanas entre las mejores del mundo: comunidad, resiliencia y una educación que se abre camino
A Favor del Niño, en Ciudad de México, y la Escola Estadual Parque dos Sonhos, en Cubatão, São Paulo, recibieron el World’s Best School Prize 2025, una iniciativa de T4 Education que nació como respuesta a la crisis educativa que dejó la pandemia
