
El gobierno bonaerense autorizó un aumento del 25% en las cuotas de los colegios privados que reciben subvención estatal. Los aranceles subirán de forma escalonada en tres tramos a lo largo del año.
La Comisión de Aranceles, en la órbita de la Dirección General de Cultura y Educación, definió que el primer aumento sea del 8% retroactivo a marzo, de otro 8% a partir de julio y de un 9% adicional desde septiembre. La medida tiene distintas escalas de acuerdo al porcentaje de subsidio estatal que percibe cada establecimiento. Dichos aportes se utilizan para pagar los salarios del personal docente y no docente.
Por ejemplo, una primaria que recibe 50% de subsidio estatal en marzo cobrará a las familias una cuota de 11.378 pesos. En julio pasará a $12.275 y en septiembre ascenderá a $13.369. En el caso de las secundarias con el mismo nivel de subsidio, en marzo tendrán aranceles de $13.004, en julio de $14.029 y en septiembre de $15.279.
La suba de las tarifas alcanza a 1.5 millones de estudiantes que asisten a los colegios privados de la provincia de Buenos Aires. El sistema cubre casi 5 mil instituciones entre los niveles inicial, primario, secundario y terciario.
Durante la reunión de hoy, los representantes de los colegios privados y los funcionarios acordaron rever los porcentajes de aumentos en caso de que se reabra la paritaria con los gremios docentes. En febrero los sindicatos aceptaron una oferta del 41,8% de parte del gobierno provincial, que podría ser revisada ante el fuerte avance de la inflación.
Noticia en desarrollo
Últimas Noticias
Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”
El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal
Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social
Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española
El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”
Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente


