
En tiempos de aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI), las y los educadores se enfrentan a la disyuntiva de plantear una educación sexual con enfoque abolicionista, o, por el contrario, uno regulacionista. El primero es un posicionamiento que propone un mundo sin la explotación de los cuerpos de las mujeres y niñas; el segundo impulsa un marco regulatorio. ¿Por qué es importante hablar de explotación sexual en las aulas?
La agrupación “Convocatoria Abolicionista Federal” (CAF) generó el cuadernillo “Abolicionismo en la Educación Sexual Integral”. Se trata de una herramienta para educar no solo acerca del sistema prostituyente, sino también sobre la importancia de una sexualidad libre de sometimientos. En once páginas, abordan la historia del país en materia legislativa, los distintos modelos existentes en el mundo en cuanto a la prostitución y la trata y los motivos histórico-culturales por los cuales las mujeres son prostituidas.
Una de las principales razones por las que desde la CAF consideran fundamental trabajar con el cuadernillo es que, cada año, 4.000.000 mujeres y niñas son ingresadas a la prostitución (según datos de la ONU), representando más del 98% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual. A la vez, alertan sobre el aumento de situaciones de abuso en niñas y niños, un fenómeno que denotaría la pedofilización en la Argentina y el mundo. El abolicionismo sería, por ende, una herramienta clave no solo para alertar sobre nuevos métodos de captación, sino para desalentar el consumo de la prostitución. Otras experiencias pedagógicas que recomiendan es enseñar en la escuela media o superior el período histórico reglamentarista, que en la Argentina fue del 1875 a 1936, para analizar las consecuencias que tuvo en la vida de las mujeres.

Para “Pibas por la Abolición” (una agrupación juvenil que milita un mundo sin explotación sexual), si la ESI no asume a la prostitución “como el acto intrínsicamente patriarcal de que un hombre considere a la mujer un objeto sexual con el cual satisfacerse”, no comprende la violencia patriarcal y, por lo tanto, la reafirma. Ante este panorama, las “pibas” organizaron talleres en las aulas de distintos secundarios del país, para conversar con las adolescentes sobre sexualidad y consentimiento. A la vez, recalcan la importancia de generar espacios de reflexión de mujeres por mujeres: “Notamos que, a diferencia de los talleres mixtos, en los talleres entre mujeres aflora un clima de confianza y paridad; las niñas y adolescentes se involucran activamente y cuentan sin tapujos sus realidades… Al final, se llevan como conclusión que no están solas y que hay otros modos de existencia, diferentes al que nos propone el sistema patriarcal”.
Para Alika Kinan, sobreviviente del delito de trata y luchadora por los derechos de las mujeres, la ESI tiene el potencial de generar un cambio de paradigma: “Es hora de evidenciar los daños que se producen en la madurez sexual por la falta de mirada en materia de DD.HH en las relaciones sexoafectivas entre varones y mujeres”. Para ella, solo desde el abolicionismo se pueden obtener resultados positivos en materia de derechos humanos, ya que: “solo desde un lugar de dignidad es posible cambiar el curso de la historia”.
LEER MÁS
Últimas Noticias
¿Cómo escribir apodos o alias? Esto es lo que sugiere la RAE
Sobre estas expresiones que se usan para referirse a alguna personas pueden existir una serie de dudas sobre su escritura, por ejemplo, si van o no entre comillas

El auge de la inteligencia artificial obliga a repensar la escritura académica universitaria
El avance de la IA generativa desafía los modelos tradicionales de evaluación y genera un profundo debate sobre el futuro de la autoría, el pensamiento crítico y la integridad en la enseñanza superior

Los estudiantes argentinos mejoraron sus resultados de lectura y matemática en una prueba regional
Los avances surgen de la prueba ERCE Pospandemia, que tomó Unesco en noviembre de 2023 para evaluar el impacto de la pandemia. Los alumnos mostraron desempeños más altos que en 2019, pese a la interrupción de las clases. La situación sigue siendo muy crítica en Matemática al final de primaria

Crece la graduación en las carreras de formación docente, pero el salario es el más bajo en 20 años
En la última década aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente, pese a que menos personas eligieron estas carreras: la matrícula se redujo 5%. Los salarios vienen cayendo y están por debajo de los niveles de 2005. En algunas áreas ya hay dificultades para cubrir cargos

Por qué las metáforas son cruciales para comprender la economía
Los grandes economistas explican conceptos y visiones del mundo a través de imágenes potentes con un alto poder de pregnancia. Aquí algunos ejemplos que muestran la función pedagógica de las metáforas
