La Educación Sexual Integral como herramienta de prevención

Cómo son los espacios de debate que se pueden abrir en el aula para prevenir la violencia y las situaciones de abuso de niñas, niños y adolescentes

Guardar
Educación Sexual Integral
Educación Sexual Integral

En tiempos de aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI), las y los educadores se enfrentan a la disyuntiva de plantear una educación sexual con enfoque abolicionista, o, por el contrario, uno regulacionista. El primero es un posicionamiento que propone un mundo sin la explotación de los cuerpos de las mujeres y niñas; el segundo impulsa un marco regulatorio. ¿Por qué es importante hablar de explotación sexual en las aulas?

La agrupación “Convocatoria Abolicionista Federal” (CAF) generó el cuadernillo “Abolicionismo en la Educación Sexual Integral”. Se trata de una herramienta para educar no solo acerca del sistema prostituyente, sino también sobre la importancia de una sexualidad libre de sometimientos. En once páginas, abordan la historia del país en materia legislativa, los distintos modelos existentes en el mundo en cuanto a la prostitución y la trata y los motivos histórico-culturales por los cuales las mujeres son prostituidas.

Una de las principales razones por las que desde la CAF consideran fundamental trabajar con el cuadernillo es que, cada año, 4.000.000 mujeres y niñas son ingresadas a la prostitución (según datos de la ONU), representando más del 98% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual. A la vez, alertan sobre el aumento de situaciones de abuso en niñas y niños, un fenómeno que denotaría la pedofilización en la Argentina y el mundo. El abolicionismo sería, por ende, una herramienta clave no solo para alertar sobre nuevos métodos de captación, sino para desalentar el consumo de la prostitución. Otras experiencias pedagógicas que recomiendan es enseñar en la escuela media o superior el período histórico reglamentarista, que en la Argentina fue del 1875 a 1936, para analizar las consecuencias que tuvo en la vida de las mujeres.

Educación Sexual Integral (Crédito: Santiago
Educación Sexual Integral (Crédito: Santiago Saferstein)

Para “Pibas por la Abolición” (una agrupación juvenil que milita un mundo sin explotación sexual), si la ESI no asume a la prostitución “como el acto intrínsicamente patriarcal de que un hombre considere a la mujer un objeto sexual con el cual satisfacerse”, no comprende la violencia patriarcal y, por lo tanto, la reafirma. Ante este panorama, las “pibas” organizaron talleres en las aulas de distintos secundarios del país, para conversar con las adolescentes sobre sexualidad y consentimiento. A la vez, recalcan la importancia de generar espacios de reflexión de mujeres por mujeres: “Notamos que, a diferencia de los talleres mixtos, en los talleres entre mujeres aflora un clima de confianza y paridad; las niñas y adolescentes se involucran activamente y cuentan sin tapujos sus realidades… Al final, se llevan como conclusión que no están solas y que hay otros modos de existencia, diferentes al que nos propone el sistema patriarcal”.

Para Alika Kinan, sobreviviente del delito de trata y luchadora por los derechos de las mujeres, la ESI tiene el potencial de generar un cambio de paradigma: “Es hora de evidenciar los daños que se producen en la madurez sexual por la falta de mirada en materia de DD.HH en las relaciones sexoafectivas entre varones y mujeres”. Para ella, solo desde el abolicionismo se pueden obtener resultados positivos en materia de derechos humanos, ya que: “solo desde un lugar de dignidad es posible cambiar el curso de la historia”.

LEER MÁS

Últimas Noticias

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española

El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Elegir entre fiscal y fiscala:

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”

Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente

Sonia Durán: “El factor más

Cristina del Valle Fiore: “La escuela es la institución a la que acude todo el mundo, es el lugar de encuentro de las familias”

En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de Salta habla de los avances en alfabetización y matemática, la formación docente y la articulación con fundaciones en un territorio donde conviven catorce etnias y se hablan nueve lenguas distintas

Cristina del Valle Fiore: “La

Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?

Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

Inteligencia artificial en la educación:

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un