
Luego de dos años en los que escaseó la presencialidad en las escuelas de todo el país por la pandemia de COVID-19, miles de estudiantes del último año de secundaria celebran hoy el Último Primer Día (UPD) de clases, bajo estrictos operativos de seguridad dispuestos por las autoridades de cada distrito.
Los festejos comenzaron ayer por la noche, cuando distintos grupos de adolescentes comenzaron a congregarse en sus respectivas ciudades a empezar a darle forma a una celebración que tuvo sus inicios, una década atrás en las provincias de Mendoza y San Juan, pero que con el tiempo también se transformó en una tradición en Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

Disfraces, bombos, fuegos artificiales y bebidas alcohólicas suelen ser parte de estos eventos, que en algunas oportunidades se salen de control por falta de protocolos para contener a los jóvenes. Sin ir más lejos, en la ciudad de Bahía Blanca hubo disturbios durante la madrugada de este miércoles. Según informa el medio local La Brújula 24, los graves incidentes ocurrieron a las 2.45, cuando tanto policía como personal de Control de Tránsito realizaba un operativo especial en en el paseo de Rosario y Cuyo debido a la gran concentración de jóvenes. Trascendió que un chico de 17 años se acercó a los uniformados para denunciar que le habían dado varios golpes de puño y patadas, y que uno de los agresores le mostró un cuchillo y lo amenazó con la advertencia “te voy a romper todo”. Como si fuera poco, personal policial vio cómo uno de los involucrados sacó un arma de fuego y realizó por lo menos un disparo al aire. Si bien inicialmente huyó del lugar corriendo, luego fue detenido.
Jaime Perzcyk, ministro de Educación de la Nación, diálogo hoy con radio La Red y dijo que “la idea es que este año sea de reparación”. En ese sentido, agregó: “Hemos recuperado una gran cantidad de chicos y todavía tenemos que seguir trabajando, no puede quedar ningún pibe fuera de la escuela”.
En tanto, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) lanzó una nueva guía actualizada para abordar los festejos del UPD, en la cual explica, entre otros puntos, que los jóvenes realizan estos festejos para celebrar el pasaje de una etapa a otra. Además, hace énfasis en la importancia del acompañamiento de los adultos durante este proceso.
Para prevenir hechos de violencia durante el UPD 2022, el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño desplegó 250 agentes de la Policía de la Ciudad para que encabecen un operativo especial en lugares estratégicos de las quince comunas durante toda la noche del martes 1 de marzo y la madrugada del miércoles 2.
Este operativo contempló el trabajo articulado de distintas fuerzas públicas que integran el Sistema Integral de Seguridad Pública de la Ciudad, para lograr que los estudiantes festejen el UPD adecuadamente y luego puedan ingresar sin inconvenientes a sus respectivos establecimientos educativos.

En paralelo, se dispusieron controles dinámicos en diferentes arterias de la Ciudad con personal de Policía de la Ciudad, Agentes de Tránsito, Agentes de Prevención, Guardaparques, Bomberos de la Ciudad, el Cuerpo de Emergencias, la Agencia Gubernamental de Control (AGC) e inspectores de Control del Espacio Público.
Todas estas acciones se realizaron en coordinación con el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) de Chacarita, que cuenta con la capacidad de observar más de 11 mil cámaras de videovigilancia dispuestas en toda la Ciudad y puede solicitar la intervención, en caso de que se requiera, de la presencia de personal de Seguridad en cualquier punto de la Ciudad.
Asimismo, las autoridades de la Ciudad enviaron un comunicado a los padres de los estudiantes involucrados en el UPD 2022 para que reflexionen junto a sus hijos e hijas acerca de los consumos problemáticos, y con el objetivo de fomentar “opciones alternativas para celebrar de forma sana en espacios lúdicos y creativos”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Día del Estudiante: el orgullo de los jóvenes que son primera generación universitaria
A nivel nacional, al menos 4 de cada 10 ingresantes a las universidades públicas tienen padres que no alcanzaron un título terciario. En algunas casas de estudio, la cifra llega a 8 de cada 10 alumnos. Para ellos, estudiar en la universidad representa una promesa de ascenso social y un sueño cumplido

Prohíben por ley usar celulares en las escuelas primarias de provincia de Buenos Aires
La Legislatura bonaerense aprobó una norma que restringe el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel primario, tanto en instituciones públicas como privadas. La medida busca reducir distracciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estiman que comenzará a regir en 2026

Cómo será la nueva escuela BITEC de Barracas: un modelo educativo basado en STEAM, sustentabilidad y bienestar socioemocional
A semanas de finalizar la obra de un ambicioso proyecto; la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, invitó a un recorrido por las instalaciones de una escuela primaria y secundaria bilingüe y tecnológica que busca marcar un antes y un después en el aprendizaje en la ciudad

Con un encuentro entre Gustavo Zorzoli y Bernardo Blejmar, Ticmas lanza su Comunidad Docente
El lunes 22 de septiembre se realizará a un encuentro virtual en el marco de un nuevo espacio de formación y acompañamiento a educadores, con un diálogo sobre saberes fundamentales, gestión escolar y los desafíos de la enseñanza en la actualidad

Alexandra Peláez Botero: “Los estudiantes sin acceso a tecnología enfrentan mayores riesgos de exclusión”
La ex secretaria de Educación de Antioquia y hoy directora de educación de Proantioquia habla del informe que acaba de presentar donde se exponen la magnitud de los aprendizajes perdidos y la necesidad de respuestas conjuntas
