
Martín Salvetti es el subsecretario de Educación del Municipio de Lomas de Zamora, pero antes de eso es un maestro con una predisposición notable a tomar riesgos si eso implica apostar por la innovación educativa. Unos años atrás fue destacado por la Fundación Varkey como uno de los diez mejores profesores del mundo, y estuvo nominado al Premio Global a la Enseñanza.
En su gestión en el Municipio, Salvetti impulsa la enseñanza de robótica en las escuelas primarias, y el programa que se ha implementado con éxito fue desarrollado por Ticmas.
Esta semana, en el marco de las jornadas educativas que acompañan el comienzo del ciclo escolar, Salvetti habló de los desafíos que implica la programación y robótica en el aula. El encuentro estuvo moderado por Patricio Zunini y estos son algunos fragmentos de la charla.

—Hace años se decía que los estudiantes de primaria no tenían desarrollado el pensamiento abstracto para estudiar programación. Quería comenzar la charla preguntándote qué pasó en estos veinte años, para que ahora sí la programación forme parte integral del aula y que, de hecho, haya casos en que se lo hace desde muy temprana edad.
—Siempre que hablemos de formación docente, el pensamiento que hay que cambiar es el que dice que “los estudiantes no pueden”. Si un niño o una niña juega a la rayuela o al sudoku, ya tiene un pensamiento lógico. Puede desarrollar un pensamiento lógico y puede salir de lo concreto. Nosotros, en Lomas, creo que hemos mejorado un poco en ese concepto. Los docentes tenemos muchos miedos en relación a la incorporación de las ciencias de la computación porque nos bloqueamos. Tenemos miedo de innovar, pero hay que pensar que uno enseña Arduino como se enseña inglés.
—Pero, si me pongo en abogado del diablo, la informática a veces puede parecer algo para pocos. ¿Cómo se hace para involucrar a todos los profesores, para que no se sienta que es solo para entendidos?
—Yo te hablo desde la gestión: la visión que tenemos desde el Municipio es democratizar el acceso. Si ponemos Arduino o Scratch como idioma y democratizamos el acceso, vamos a lograr una educación de calidad y que brinde equidad. Pretendemos que todos tengan conectividad, que todos tengan acceso a un dispositivo, que todos tengan a acceso los conocimientos. Para que tengan las mismas posibilidades. Hoy, una de las evaluaciones que hacemos es sobre cómo comunicamos, dialogamos y transformamos este programa con los equipos directivos de cada institución, para que ellos puedan también socializarlo en la comunidad educativa.

—Otro gran desafío es cómo involucrar a las mujeres en la Tecnología, y en Lomas de Zamora hay muchísimas maestras que trabajan o que van a trabajar la robótica en el aula. ¿Cómo es el desafío para abrir la robótica a las mujeres?
—No tenemos que abrirla; esa puerta ya está abierta y acompaña la lucha que llevan las mujeres en todos lados. Y en la gestión de Educación, todavía más. El equipo de Innovación está dirigido dos personas; una de ellas es Juli, que es egresada de una escuela técnica. Y el 90% de los participantes son mujeres. Ya es algo cotidiano para nosotros. Y cuando vamos a las escuelas, todos los chicos y las chicas participan del programa.
—En los 80, cuando la computadora entró en el aula, parecía que iba a cambiar todo, pero resultó un poco de gatopardismo. Ahora llegan la robótica y el lenguaje computacional: ¿qué hay que hacer para que el aula no absorba nuevamente el cambio?
—El concepto que tenemos es que la computadora, la tablet y la robótica son herramientas. A veces, incluso, queremos proponer el unplugged de la educación. Si tomamos a la tecnología como herramienta y le damos la utilidad que corresponde, bienvenida sea. Es importante destacar y valorar el rol docente, desarrollar capacitaciones y dar una formación de calidad. Y bienvenido todo lo que sea innovación en tecnología dentro de nuestras escuelas.
—Con respecto a la educación, la programación y la robótica, ¿cuál es tu sueño para este año?
—Teníamos el sueño de que nuestros chicos de sexto grado tuvieran tablets y la gestión de Martín Insaurralde hizo que entreguemos 40.000. Te estoy hablando del sueño en referencia al tema que estamos tratando, que es pensamiento computacional y robótica. Que todos los chicos tengan dispositivos, que todas las escuelas tengan conectividad, que todos los docentes desarrollen una capacitación de calidad brindada desde el Municipio para que llegue a los estudiantes, y que los estudiantes, a través de esto, tengan un mejor futuro y descubran su vocación.
LEER MÁS
Últimas Noticias
Día del Estudiante: el orgullo de los jóvenes que son primera generación universitaria
A nivel nacional, al menos 4 de cada 10 ingresantes a las universidades públicas tienen padres que no alcanzaron un título terciario. En algunas casas de estudio, la cifra llega a 8 de cada 10 alumnos. Para ellos, estudiar en la universidad representa una promesa de ascenso social y un sueño cumplido

Prohíben por ley usar celulares en las escuelas primarias de provincia de Buenos Aires
La Legislatura bonaerense aprobó una norma que restringe el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel primario, tanto en instituciones públicas como privadas. La medida busca reducir distracciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estiman que comenzará a regir en 2026

Cómo será la nueva escuela BITEC de Barracas: un modelo educativo basado en STEAM, sustentabilidad y bienestar socioemocional
A semanas de finalizar la obra de un ambicioso proyecto; la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, invitó a un recorrido por las instalaciones de una escuela primaria y secundaria bilingüe y tecnológica que busca marcar un antes y un después en el aprendizaje en la ciudad

Con un encuentro entre Gustavo Zorzoli y Bernardo Blejmar, Ticmas lanza su Comunidad Docente
El lunes 22 de septiembre se realizará a un encuentro virtual en el marco de un nuevo espacio de formación y acompañamiento a educadores, con un diálogo sobre saberes fundamentales, gestión escolar y los desafíos de la enseñanza en la actualidad

Alexandra Peláez Botero: “Los estudiantes sin acceso a tecnología enfrentan mayores riesgos de exclusión”
La ex secretaria de Educación de Antioquia y hoy directora de educación de Proantioquia habla del informe que acaba de presentar donde se exponen la magnitud de los aprendizajes perdidos y la necesidad de respuestas conjuntas
