Se hablado muchísimo sobre cómo la gestión de las emociones fue crucial durante la pandemia: sobre cómo marcó la diferencia el acompañamiento docentes y padres, y de qué manera la currícula debió supeditarse a la observación de los sentimientos. Sin esta mirada, la labor de los estudiantes habría sido todavía más compleja de lo que sucedió en estos dos años. Pero cómo afectaron los cambios a los maestros: cómo asumieron la imposición de cambiar la práctica docente, cómo se relacionaron con la tecnología, quién los acompañó a ellos.
En un panel realizado en el #CongresoTicmas, que se desarrolló en Ciudad de México, Javier Alarcón, director ejecutivo de Christel House México, habló largamente sobre el tema. Christel House es una organización cuya misión es ayudar a niños y jóvenes en situación de pobreza a convertirse en personas autosuficientes y responsables de su sociedad, a través de un robusto programa educativo de preprimaria a preparatoria, desarrollo del carácter, salud, nutrición, asistencia familiar, orientación vocacional e inclusión laboral.
En el encuentro también participaron Regina García Mier de Fundación Beccar, de manera presencial, y Carolina Tocalli, de la Fundación Puentes de Argentina, por video conferencia. Destacamos en este artículo algunos de los comentarios de Javier Alarcón.
El encuentro completo:
LEER MÁS
Últimas Noticias
Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados
Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Gerardo Franco: “La caída de la tasa de natalidad obliga a los colegios a repensar su lugar”
El rector del Colegio Colombo Británico de Envigado habló con Ticmas sobre los cambios que atraviesa la escuela: la baja natalidad, el rol de las familias, la integración de la tecnología y la necesidad de formar estudiantes críticos y autónomos

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”
La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación
Óscar Sánchez: “Sin equidad, va a terminar pasando que tendremos maestros para unos, y robots para el resto”
El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías

Cómo es la carrera que se estudia en la Argentina y entrega un “pasaporte profesional” para trabajar Francia
Se cumplen veinte años de cooperación académica entre la Universidad del Salvador y la Sorbonne para la formación de abogados con doble titulación
