Jorge Enrique Hernández Meza en el #CongresoTicmas: “Como nunca antes, tenemos la posibilidad de rediseñar la educación”

El secretario de Educación del Estado de Guanajuato fue uno de los invitados destacados del Congreso Internacional de Innovación Educativa que Ticmas realizó en la Ciudad de México

Guardar

Conectividad, tecnología, currículum, futuro: son los pilares fundamentales en los que se debe trabajar para asegurar la educación actual. Así lo refirió Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación del Estado de Guanajuato, en el Congreso Internacional de Innovación Educativa organizado por Ticmas (#CongresoTicmas) en la Ciudad de México.

Hernández Meza participó en panel “¿Es posible sostener la calidad educativa después de la pandemia?­”, junto con Enrique Fernández Fassnacht, director de Tecnológico Nacional, y Juan Manuel González, de Enseña por México (se pueden ver aquí las ponencias de Fernández Fassnacht y González) y estas son algunas de las frases más salientes de su participación:

“Cuando diseñamos futuros a partir de lo que ha pasado en la pandemia nos sentimos muy retados indudablemente. Pero también debo decir que no veníamos de la educación de Finlandia: no estábamos discutiendo en Helsinki ni en Dinamarca ni en ningún otro lugar. Veníamos de un lugar ya complicado”.

Jorge Enrique Hernández Meza, secretario
Jorge Enrique Hernández Meza, secretario de Educación de Guanajuato

“Todavía tenemos muy baja conectividad. El estudio que daba a conocer del uso de tecnología en los hogares, que era de marzo de este año, nos daba un Norte. La mitad de los hogares tiene computadora e internet, la otra mitad no tiene. Ha crecido drásticamente el uso de smartphones que han permitido de alguna forma tener conectividad. Sin embargo, los que somos papás damos cuenta de que la conectividad es solo el primer paso”.

“También habrá que hablar de planes y programas para la nueva época. Si pudiéramos ver la intención del plan y el programa, y ver cuántos niños tuvieron conectividad, cuántos tenían un equipo, cuántos tenían los conocimientos previos necesarios para entender lo que se estaba explicando, cuántos no se distrajeron con el hermanito, hoy vemos que tenemos un retraso muy significativo. Como nunca antes, hoy tenemos la posibilidad de rediseñar la educación. Yo sí creo que la discusión será muy emocionante porque hace cien años que no teníamos la posibilidad de rediscutir, de rediseñar la educación en torno a modelos híbridos”.

“Un reto en esta época contrastante es que hubo quien no tiene acceso a la información y hay quien padece la infoxicación. Es todo un tema la posibilidad de ser selectivos y de ser concretos en lo que se entrega. Tenemos que tener mucho cuidado en que no nos perdamos en ese mundo de información que es muy basto y que podamos entregar solo lo que agrega valor. Ahora que también debimos trabajar en forma transversal y por proyectos y con actividades experienciales y didácticas basadas en fenómenos, prácticamente en todo es necesario que [los estudiantes] les encuentren la intención a los conocimientos, que sean claro los para qué”.

LEER MÁS

Últimas Noticias

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación

Diana Basto: “La inteligencia está

Gerardo Franco: “La caída de la tasa de natalidad obliga a los colegios a repensar su lugar”

El rector del Colegio Colombo Británico de Envigado habló con Ticmas sobre los cambios que atraviesa la escuela: la baja natalidad, el rol de las familias, la integración de la tecnología y la necesidad de formar estudiantes críticos y autónomos

Gerardo Franco: “La caída de

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va a terminar pasando que tendremos maestros para unos, y robots para el resto”

El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va