Golombek, Edelsztein y Marinucci: cómo enseñar las ciencias en la postpandemia

Los tres especialistas participaron en las Jornadas Iberoamericanas de Educación Ticmas y compartieron sus opiniones sobre la forma de tomar al coronavirus desde la educación

Guardar
Golombek, Marinucci y Edelsztein
Golombek, Marinucci y Edelsztein

“Efecto colateral” de la pandemia del covid: es notable cómo el rol de la educación y las ciencias se han convertido en temas prioritarios de la sociedad. ¿Pueden los profesores aprovechar pedagógicamente este momento? ¿Cuáles son los desafíos y estrategias para llevar al aula el protagonismo de los científicos?

En un panel realizado en el marco de las Jornadas Iberoamericanas de Educación que llevó adelante la solución educativa Ticmas, estas y otras preguntas fueron analizadas por Diego Golombek, Laura Marinucci y Valeria Edelsztein. El encuentro estuvo moderado por Patricio Zunini.

El actual director de INET y autor de Las neuronas de Dios y Neurociencias para presidentes, entre otros títulos, señaló que, ante las fake news y las pseudociencias, “nosotros también tenemos el poder del tuit y del clickbait bueno porque, bien contada, una historia de descubrimiento es fascinante en igualdad de condiciones”. El reto es reconocer el tuit de una científica —o de una nota de divulgación o de un programa de televisión o de un libro— como una herramienta educativa. “Mi experiencia es que esos disparadores funcionan”, dijo, y continuó: “Porque, cuando tirás del hilo de la pseudociencia, no hay nada: hay fraude o ignorancia o nada; pero si tirás del hilo de una explicación científica, hay un relato que se basa en hechos, en evidencias, en datos”.

En consonancia con Golombek, investigadora y profesora adjunta en la UBA Valeria Edelsztein —autora de Marie Curie. El coraje de una científica y Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio nobel (y nadie se entera, entre tantos otros libros— estamos ante la oportunidad de llevar las discusiones a la escuela: “Estamos en un entorno más controlado y regulado, el aula es un espacio que nos permite generar discusiones y ejercitar la práctica de la argumentación. Es una buena oportunidad para hablar; sobre todo porque, por más que la pandemia vaya mermando y que las vacunas sean increíblemente efectivas, esto nos marcó y nos va a marcar mucho”.

“No hay que esquivar la situación”, dijo Marinucci. Para la licenciada en Biología y especialista en Educación en Ciencias “hay que llevar la situación al aula y trabajar en la motivación. El año pasado el mundo científico se metió en las aulas: hablábamos de cómo los científicos iban haciendo las investigaciones para desarrollar las vacunas, vimos cómo la ciencia se puso al servicio de toda la humanidad, vimos cómo se generaba el conocimiento científico y los chicos se fueron empapando en eso. Los estudiantes empezaron a ver que la ciencia era mucho más que ‘los seres vivos y las clasificaciones’ y se dieron cuenta que la ciencia nos rodea y está en todos lados”.

“Con respecto a la educación en ciencias”, siguió Golombek, “la pandemia nos ha dado otra gran oportunidad para trabajar la naturaleza de las ciencias: cómo se llega a cierto conocimiento. Como un científico te dice algo y un par de meses más tarde dice que ‘ya no es tan así, ahora aprendimos más’. A la gente le da bronca eso, pero así funciona la ciencia ¡y lo vimos teniendo en tiempo real!”.

LEER MÁS

Últimas Noticias

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación

Diana Basto: “La inteligencia está

Gerardo Franco: “La caída de la tasa de natalidad obliga a los colegios a repensar su lugar”

El rector del Colegio Colombo Británico de Envigado habló con Ticmas sobre los cambios que atraviesa la escuela: la baja natalidad, el rol de las familias, la integración de la tecnología y la necesidad de formar estudiantes críticos y autónomos

Gerardo Franco: “La caída de

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va a terminar pasando que tendremos maestros para unos, y robots para el resto”

El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va