
“Efecto colateral” de la pandemia del covid: es notable cómo el rol de la educación y las ciencias se han convertido en temas prioritarios de la sociedad. ¿Pueden los profesores aprovechar pedagógicamente este momento? ¿Cuáles son los desafíos y estrategias para llevar al aula el protagonismo de los científicos?
En un panel realizado en el marco de las Jornadas Iberoamericanas de Educación que llevó adelante la solución educativa Ticmas, estas y otras preguntas fueron analizadas por Diego Golombek, Laura Marinucci y Valeria Edelsztein. El encuentro estuvo moderado por Patricio Zunini.
El actual director de INET y autor de Las neuronas de Dios y Neurociencias para presidentes, entre otros títulos, señaló que, ante las fake news y las pseudociencias, “nosotros también tenemos el poder del tuit y del clickbait bueno porque, bien contada, una historia de descubrimiento es fascinante en igualdad de condiciones”. El reto es reconocer el tuit de una científica —o de una nota de divulgación o de un programa de televisión o de un libro— como una herramienta educativa. “Mi experiencia es que esos disparadores funcionan”, dijo, y continuó: “Porque, cuando tirás del hilo de la pseudociencia, no hay nada: hay fraude o ignorancia o nada; pero si tirás del hilo de una explicación científica, hay un relato que se basa en hechos, en evidencias, en datos”.
En consonancia con Golombek, investigadora y profesora adjunta en la UBA Valeria Edelsztein —autora de Marie Curie. El coraje de una científica y Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio nobel (y nadie se entera, entre tantos otros libros— estamos ante la oportunidad de llevar las discusiones a la escuela: “Estamos en un entorno más controlado y regulado, el aula es un espacio que nos permite generar discusiones y ejercitar la práctica de la argumentación. Es una buena oportunidad para hablar; sobre todo porque, por más que la pandemia vaya mermando y que las vacunas sean increíblemente efectivas, esto nos marcó y nos va a marcar mucho”.
“No hay que esquivar la situación”, dijo Marinucci. Para la licenciada en Biología y especialista en Educación en Ciencias “hay que llevar la situación al aula y trabajar en la motivación. El año pasado el mundo científico se metió en las aulas: hablábamos de cómo los científicos iban haciendo las investigaciones para desarrollar las vacunas, vimos cómo la ciencia se puso al servicio de toda la humanidad, vimos cómo se generaba el conocimiento científico y los chicos se fueron empapando en eso. Los estudiantes empezaron a ver que la ciencia era mucho más que ‘los seres vivos y las clasificaciones’ y se dieron cuenta que la ciencia nos rodea y está en todos lados”.
“Con respecto a la educación en ciencias”, siguió Golombek, “la pandemia nos ha dado otra gran oportunidad para trabajar la naturaleza de las ciencias: cómo se llega a cierto conocimiento. Como un científico te dice algo y un par de meses más tarde dice que ‘ya no es tan así, ahora aprendimos más’. A la gente le da bronca eso, pero así funciona la ciencia ¡y lo vimos teniendo en tiempo real!”.
LEER MÁS
Últimas Noticias
“El contexto no es destino”: los factores clave de las escuelas que logran buenos resultados
El buen clima escolar, la antigüedad de los directivos en el cargo, la formación docente y la cantidad de horas de clase son variables que inciden sobre los aprendizajes. El contexto socioeconómico condiciona pero no determina el rendimiento de los estudiantes, sostiene un nuevo informe

Corea del Sur incorpora libros de texto con inteligencia artificial en su sistema educativo
La iniciativa busca personalizar los contenidos según el desempeño de cada estudiante y ofrecer seguimiento en tiempo real, mientras crecen las dudas sobre el uso de datos, los criterios pedagógicos y las condiciones de implementación tecnológica

Educación y Esports, cómo el juego competitivo está revolucionando el aprendizaje universitario
Esta competencia fomenta valores esenciales y habilidades profesionales en estudiantes apasionados por los videojuegos, consolidando esto como una herramienta educativa
Un reporte demuestra cómo la inteligencia artificial está cambiando la forma de escribir de los universitarios
Este asistente virtual marcó un antes y un después en el uso extendido de la IA; todavía no hay certezas sobre su impacto a mediano y largo plazo, pero ya existen cifras que reflejan el presente en la educación superior

A un año de la marcha universitaria, los docentes paran en reclamo por los salarios
Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema
