Solo el 5% de los chicos que abandonan la escuela se anotan para terminar la secundaria después como adultos

Surge de un nuevo estudio. Alertan que la pandemia generará mayor abandono y se necesitará fortalecer las nocturnas para traer de vuelta a los jóvenes

Guardar
La modalidad de adultos alcanza
La modalidad de adultos alcanza a un porcentaje muy bajo de su matrícula potencial

La secundaria sigue siendo el nivel educativo más traumático en la Argentina. Allí es donde se registran las mayores tasas de abandono escolar y son muy pocos los chicos que luego se reincorporan al sistema. De acuerdo a un nuevo estudio, tan solo el 5,5% de los jóvenes que no terminaron la secundaria se anotan en la modalidad de adultos para concluir sus estudios.

Los datos surgen de un informe del Observatorio Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), realizado por las investigadoras Florencia Finnegan, Delia González y Daniela Valencia. El reporte muestra que, si bien 1 de cada 5 egresados de la secundaria pertenece a la Educación Permanente para Jóvenes y Adultos (EPJA), la modalidad solo alcanza a un porcentaje ínfimo de sus estudiantes potenciales.

En 2019, el último año del que se dispone información, 176.435 alumnos cursaban el nivel primario y, más del triple, 580.402, el secundario en EPJA, que suelen adoptar la modalidad de escuelas nocturnas. En la última década se observa una caída en la matrícula de primaria y una suba del 11% en secundaria.

Sin embargo, la tasa de escolarización -calculado sobre los jóvenes de más de 21 años con secundaria incompleta- es muy baja. De la población objetivo total, tan solo el 5,5% cursaba en la modalidad de adultos en 2019. “Si la EPJA constituye un circuito educativo orientado al cumplimiento de la escolaridad obligatoria fuera de las edades teóricas, la población objetivo se encuentra aún cuantitativamente lejos de acceder a él, lo cual pone en evidencia la magnitud del desafío que enfrentan las políticas estatales en este sentido”, advierte el informe.

La última Encuesta de Hogares refleja una asimetría evidente: entre los jóvenes de 20 a 29 años del mayor quintil de ingresos, el 93% tiene el secundario completo contra apenas un 51% del quintil de menores ingresos. “Quienes asisten a EPJA pertenecen a sectores populares, con condiciones de vida sumamente adversas para sostener procesos educativos”, le dijo a Infobae Florencia Finnegan, coordinadora del equipo de jóvenes y adultos de la UNIPE.

Más allá del ingreso, agregó la especialista, la otra cuestión a considerar se vincula a la propia oferta del sector. “La EPJA se plantea un propósito que es de enorme complejidad: que aquellos sectores sociales que no completaron los niveles obligatorios puedan completarlos como adultos. Pero paradójicamente los programas ocupan un lugar subalterno dentro del sistema educativo, siempre fueron una oferta remedial, de segunda categoría. Gran parte de las políticas y los presupuestos están centradas en la educación común”, planteó.

Casi toda la oferta de nocturnas es estatal. De hecho, la comparativa de la matrículas con la educación común es muy clara. En primaria el 99% de los adultos cursan en gestión estatal contra el 73% de los chicos en la educación común. En secundaria, si bien es menor la diferencia, se mantiene una brecha pronunciada: el 92% de los adultos asiste a nocturnas estatales contra el 71% de los chicos que lo hace en escuelas comunes públicas.

Casi todas las nocturnas son
Casi todas las nocturnas son de gestión estatal

Para Finnegan, es el Estado quien debe impulsar los esfuerzos para recuperar a los jóvenes que no terminaron su educación obligatoria. Un primer paso, dice, sería flexibilizar las modalidades de cursada. El formato tradicional sigue siendo la nocturna, con gran carga horaria, que impide que jóvenes que ya tienen responsabilidades laborales y familiares puedan sostener su trayectoria educativa.

“Habría sido interesante que la evaluación de la continuidad pedagógica también se hubiera hecho en la modalidad para adultos porque allí también hubo discontinuidades importantes. Es muy difícil pensar en una EPJA totalmente por medios virtuales, especialmente por la falta de recursos. El espacio de encuentro, de contención y compartir saberes es parte del potencial de la modalidad, pero se necesitan más alternativas para facilitar la permanencia de los jóvenes”, señaló.

Aún a falta de datos oficiales, la pandemia -y el cierre prolongado de las escuelas sumado a la crisis económica- se sabe que impactará en el abandono escolar. Las estimaciones hablan de entre un millón y un millón y medio de chicos que no volverán al colegio. Con ese futuro inmediato en el horizonte, la modalidad de adultos aparece como una instancia a fortalecer, con mayor inversión y planificación.

Según la especialista, para traer de vuelta a los chicos se necesitarán “políticas integrales y sostenidas”, que sean transversales a los distintos gobiernos de turno, y que además de lo estrictamente educativo comprendan programas de salud, trabajo y equipamiento tecnológico. Una vez dejada atrás la pandemia, el desafío será doblemente difícil.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Cómo es el “pacto educativo global” que impulsó el papa Francisco

El legado educativo del pontífice argentino se expresa en el movimiento Scholas Occurrentes, que reúne a más de 400 mil escuelas, y en su convocatoria a una alianza mundial para transformar la educación. El punto de partida: escuchar las voces de los jóvenes y “poner a la persona en el centro”

Cómo es el “pacto educativo

Las charlas que el auditorio de Ticmas tendrá este sábado 26 en la Feria del Libro de Buenos Aires

Con un stand ubicado en el Hall Central en el predio de La Rural, la segunda jornada de diálogos de Ticmas estará enfocada en la educación universitaria

Las charlas que el auditorio

La alfabetización y la lectura como pilares educativos en la era digital, las reflexiones de Jimena Dib en la FILBA

Jimena Dib habló con Ticmas durante la FILBA 2025 sobre la importancia de la lectura en la infancia, lo fundamental de leer en la educación y cómo esta práctica se adapta a un entorno multimodal y digitalizado

Infobae

Cuando las palabras juegan en el auditorio de Ticmas, historias orales en la primera infancia

La apertura del auditorio de Ticmas en la 49° FILBA contó con la presencia de Larisa Chausovsky, de Fundación FILBA y Mario Méndez, presidente de la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina

Cuando las palabras juegan en

Leer para saber y disfrutar, el desafío de hacer lúdico lo informativo

Marcela Castro y Mariana Podetti, docentes e investigadoras de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, dialogaron con Ticmas en la FILBA sobre la lectura de textos no literarios y su valor educativo

Leer para saber y disfrutar,