
Decenas de grupos de WhatsApp, centenares de reuniones, interminables horas frente a la pc para impartir clases virtuales, crear actividades interactivas y corregir tareas, entre otras prácticas mediáticas, se volvieron una rutina cotidiana para nosotros, los educadores modernos. Nos encontramos atravesados por el conocimiento, la emoción y la tecnología, siendo rehenes de los efectos indeseados de la educación disruptiva.
Angustia, estrés, apatía, irritabilidad, insomnio y depresión son algunos de los tantos síntomas de la infoxicación, comprendida como la sobrecarga de información que recibe el ser humano a través de múltiples medios, generando en él la sensación de no poder abarcarla y gestionarla adecuadamente.
En tiempos tan vertiginosos donde lo único permanente es el cambio y la incertidumbre constantes, no es casual que hayan aumentado exponencialmente los casos de depresión y ataques de pánico en los educadores. La presión latente de “tener que cumplir con todo” nos agobia, oprimiéndonos el pecho, dejándonos sin aire, con la (¿falsa?) ilusión de que algún día la labor docente será debidamente reconocida y retribuida, sin prejuicios ni reclamo alguno.

El idilio del “e-ducador moderno” que la sociedad ha impuesto pareciera no tener en cuenta algo primordial: que somos seres humanos sentipensantes, con necesidades básicas propias que, por cierto, también deben ser satisfechas, como la utopía de almorzar y cenar a horario, dormir ocho horas diarias, tener tiempo de recreación, entre otras. Combatir la infoxicación requiere en muchos casos de ayuda profesional, digital detox (dieta digital, es decir, momentos de desconexión total), práctica de deportes o ejercicios (como pilates y yoga) y el descanso necesario que todo ser humano precisa (y no siempre tiene).
Los docentes transformamos la mente y el corazón de nuestros estudiantes en pos de brindarles una educación de calidad y prepararlos para un futuro mejor, dejando en sus caminos un legado que nunca olvidarán, es por ello que jamás ni la inteligencia artificial ni ninguna otra tecnología reemplazará nuestra figura, ya que no somos un muro, sino el (milagroso) puente que siempre tenderá su mano y dará su vida para lograr la felicidad y el progreso de su alumnado.
¿Aplaudimos y revalorizamos un momento el arduo trabajo que realizan estos héroes y heroínas alrededor del mundo? Es necesario y hasta una deuda pendiente con quienes a diario dejan una huella imborrable en la humanidad.
Cecilia Frontera es profesora de literatura, tecnóloga educativa, experta en educación y nuevas tecnologías y Maestranda en Inteligencia Artificial. CEO y fundadora de E-ducadores Transmediáticos Consultora Educativa. Ha escrito diversos artículos científicos y literarios como así también libros colaborativos internacionales. Instagram: @cecifrontera777 - Web: www.e-ducadorestransmediaticos.com
LEER MÁS
Últimas Noticias
Carolina González: “Cuando hablamos de transformación digital es inevitable hablar de educación”
La gerenta de Nuevos Negocios Edtech de ETB (Empresa Telefónica de Bogotá) habló con Ticmas sobre la transformación educativa en Colombia, el rol de la tecnología y las oportunidades que surgen cuando una gran corporación se propone cerrar la brecha digital
Carlos Andrés Pérez: “La educación del futuro tiene que ser más personalizada y permitir al estudiante mayor autonomía”
La Fundación Sin Fronteras desarrolla proyectos que abarcan desde la primera infancia hasta la formación de adultos. Su director ejecutivo habló con Ticmas sobre la importancia de acompañar a los maestros, el papel de la tecnología y los desafíos que plantea la deserción temprana

Axion energy y Ticmas llevan la tecnología y la historia local a seis escuelas de Campana
Durante septiembre, más de 500 estudiantes participarán en un concurso educativo que combina investigación cultural, herramientas digitales y trabajo colaborativo. La iniciativa, apoyada por Axion energy, busca poner en valor la histórica Casa de los Costa y fortalecer el vínculo entre escuela y comunidad

Fabricio Ballarini: “El desafío es conocer cómo aprendemos para diseñar una escuela que se acomode a cómo pensamos”
El director del Departamento de Ciencias de la Vida del ITBA participó del ciclo de entrevistas que coorganizan Ticmas y Argentinos por la Educación, y planteó a la escuela como un espacio de reflexión donde la ciencia y la creatividad pueden transformar la enseñanza

Cómo un estado del sur de Brasil logró tener la mejor educación del país
El estado de Paraná, fronterizo con Argentina, ocupa el primer puesto en el IDEB, el “ranking” brasileño de calidad educativa que compara los resultados de las 27 unidades federativas de ese país. Roni Miranda Vieira, secretario de Educación, explicó los lineamientos de la política que les permitió mejorar
