
Tras una semana sin apariciones públicas, Nicolás Trotta volvió a mostrarse en una reunión con Alberto Fernández. El miércoles pasado el Presidente había contradicho la palabra de su ministro de Educación, quien había garantizado la continuidad escolar.
A través de un comunicado de prensa, el gobierno nacional anunció que el jefe de Estado y el funcionario evaluaron “la situación de la presencialidad cuidada en todo el territorio argentino”. Fuentes de la cartera educativa aclararon luego que durante el encuentro evaluaron los pasos a seguir en el Área Metropolitana de Buenos Aires una vez que venza el decreto presidencial, el próximo 30 de abril.
“Evaluaron la presencialidad satisfactoriamente en todo el país. Se evalúa administrar la presencialidad en el AMBA por la escalada de casos una vez que termine el DNU. Es decir, sacar la discusión de presencialidad sí, presencialidad no, para buscar alternativas intermedias que puedan favorecer la baja en la circulación”, agregaron las fuentes.
El Poder Ejecutivo analiza, entonces, avanzar hacia una “presencialidad administrada” en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires.

La propuesta que seguirían es la misma que el propio Trotta presentó en el Consejo Federal de Educación, horas antes de que el Presidente definiera unilateralmente la suspensión de las clases. El plan busca bajar la circulación en el transporte público de la comunidad educativa, disminuir la cantidad de días de asistencia a clases o definir cierres parciales que seguirían un orden de prioridad. Lo último en cerrar sería lo que consideran cursos prioritarios: el último grado de primaria y el último año de secundaria. En segunda instancia, sala de cinco y el primer ciclo de primaria (primero, segundo y tercer grado).
Fernández convocó a Trotta en medio de la polémica con el gobierno porteño, que no acató un fallo de la Justicia federal para suspender la presencia de chicos en las aulas. Hoy, pese a la confusión hasta bien entrada la noche de ayer, el 94% de las escuelas abrieron sus puertas en la Ciudad.
A su vez, Trotta expuso las alternativas para el Interior del país, que desarrolló su cartera para “desplegar una agenda de presencialidad administrada que permita reducir la circulación en aquellas zonas que presenten mayor riesgo epidemiológico debido al crecimiento exponencial de casos”.
Para el resto del país, el Presidente y el ministro de Educación dejaron abierta la posibilidad de reducir la frecuencia de las clases presenciales en la mínima unidad geográfica. Es decir, ya no se considerará a las provincias como un todo, sino que se monitoreará el avance de la segunda ola por localidades.
De hecho, esos cierres parciales ya se aplicaron a partir del lunes en Formosa, Catamarca y La Rioja, donde interrumpieron la presencialidad en los distritos de mayor circulación del virus. El de Santa Cruz es un caso aparte: el 90% de los alumnos sigue sin clases presenciales. Solo los chicos que viven en parajes rurales asisten al colegio.
Últimas Noticias
Pruebas ERCE: 5 pistas para mejorar los aprendizajes en la escuela
La evaluación de Unesco mostró mejoras en lectura y matemática en la primaria a nivel nacional tras la pandemia. Además, brindó orientaciones para sostener esos avances: el rol docente en el aula, el foco en el bienestar del alumno y el apoyo de las familias, entre las claves

La ciencia en ficción, o cómo la literatura puede ser un canal para difundir los saberes científicos
Diego Golombek y Patricio Zunini participaron en el ciclo “Dejar una huella” en el Concejo Deliberante de Tigre

Por qué es clave que los estudiantes se involucren personalmente con todo lo que aprenden
En una columna publicada en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterreey, el escritor Andrés García Barrios propone recuperar una actitud filosófica ante el estudio: dejar de buscar respuestas inmediatas y preguntarse en cambio qué tiene provoca el aprendizaje en uno mismo

¿Cómo se escribe miles y millones?: Claves de escritura sobre los números
Escribir los números ya sean con letra o cifras se convirtió en un desafío para las nuevas generaciones, por ello, la RAE explica en seis tipos como hacerlo de forma correcta

¿Turismo oscuro o turismo de catástrofes? Esta es la mejor opción en español para “dark tourism”, según la RAE
Este tipo de visitantes son aquellos que aparecen en lugares donde ha ocurrido una desgracia como huracanes, terremotos o inundaciones
