La UBA anunció que sus colegios seguirán con clases virtuales pese al fallo de la Justicia

El Consejo Superior de la universidad resolvió suspender la presencialidad hasta el 30 de abril

Guardar
El Colegio Nacional de Buenos
El Colegio Nacional de Buenos Aires, sin clases presenciales

La Universidad de Buenos Aires anunció que sus cinco colegios secundarios seguirán con clases virtuales pese al fallo de la Justicia porteña que ordena garantizar la presencialidad en las aulas. De ese modo, el Colegio Nacional de Buenos Aires, el Carlos Pellegrini, la Escuela Ténica de Lugano, la Agropecuaria y el ILSE darán clases a distancia las próximas dos semanas.

Según supo Infobae, la medida se tomó antes de que saliera el fallo judicial, en un Zoom extraordinario que convocó el Consejo Superior de la Universidad. De igual modo, informaron que por ahora los alumnos no volverán a las aulas.

En su artículo tres, la resolución dice: “Suspender el dictado de clases presenciales en los establecimientos de enseñanza secundaria y carreras de pregrado, grado y posgrado dependientes de esta Universidad entre el 19 y el 30 de abril de 2021, inclusive. La referida suspensión no afectará la atención de pacientes en los hospitales universitarios, institutos asistenciales y cátedras”.

La misma resolución establece que los colegios deberán garantizar el dictado de clases a través de videoconferencia y actividades que se realicen por el campus virtual u otras plataformas.

En las últimas semanas, los padres del Nacional Buenos Aires, se organizaron y enviaron una carta a las autoridades de la universidad pidiendo que se garantice el dictado de clases presenciales. En ese comunicado, habían expresado la necesidad de que las clases “se manejen con criterios semejantes a los de los colegios primarios y secundarios del país, que ya iniciaron sus clases dentro de sistemas mixtos y lo harán hasta que, desde los gobiernos nacionales y/o provinciales, se aconseje o se decida lo contrario”.

El Carlos Pellegrini también seguirá
El Carlos Pellegrini también seguirá sin clases presenciales

La suspensión también alcanza a las pocas instancias presenciales que se venían desarrollando en las facultades de la UBA, especialmente las actividades enfocadas en las prácticas de estudiantes como Odontología, Ingeniería o Farmacia y Bioquímica.

De ese modo, la universidad -que cuenta con autonomía- no acatará al fallo de La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la ciudad de Buenos Aires y cumplirá con lo consignado en el DNU firmado por el presidente Alberto Fernández.

Ayer el tribunal resolvió: “1.Hacer lugar a la queja interpuesta y en consecuencia admitir el recurso de apelación. 2. Hacer lugar a la medida cautelar solicitada y, conforme lo expuesto en los puntos 3, 4 y 5 y las facultades dispuestas en el art. 184 CCAyT, disponer la suspensión de lo dispuesto en el art. 2°, párrafo tercero del DNU n° 241/21 y ordenar al GCBA que en el marco de su autonomía y competencias propias disponga la continuidad de la presencialidad de las clases en el ámbito del territorio de la Ciudad de Buenos Aires, conforme la resolución conjunta del Ministerio de Educación y de Salud n° 1/21 3. Sin costas por no haber medido contradicción (conf. arts. 14 CCABA, 2° de Ley N° 2.145 –texto consolidado por la Ley N° 6017– , 62 y 63 del CCAyT)”, indicó el fallo.

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación