Tres libros de ciencia ficción para trabajar en clase

Un género habitualmente pensado desde la fantasía, puede ser un buen acceso para abordar contenidos educativos. Aquí te contamos cómo trabajarlos desde matemática, historia, biología, filosofía, etc.

Guardar
Una ilustración en 3d de
Una ilustración en 3d de ciencia ficción

Asociado a la fantasía, a la tecnología y a un futuro posible —utópico o distópico—, el género de la ciencia ficción habla, en realidad, de un presente urgente: entre máquinas superpotentes, extraños sistemas sociales y descubrimientos en planetas lejanos aparecen los grandes conflictos de la actualidad, los temores contemporáneos, las respuestas que la ficción da a la realidad.

Y también una estrategia para pensar los contenidos escolares. La ciencia ficción trafica conceptos y conocimientos que vienen de todas las disciplinas: de la Literatura, por supuesto, pero también de la Matemática, la Historia, la Física, la Biología.

Presentamos aquí algunos libros de ciencia ficción que pueden abordarse interdisciplinariamente en el aula.

"Maradero cinco" , de Kurt
"Maradero cinco" , de Kurt Vonnegut

Matadero 5, de Kurt Vonnegut

Vonnegut fue soldado en la Segunda Guerra mundial y fue apresado por el ejército alemán. Estaba en una cárcel de Dresde la noche en que la aviación británica lanzó un ataque aéreo casi tan devastador como lo fue la bomba atómica en Hiroshima. Esa experiencia lo dejó notablemente conmovido y necesitó casi veinte años para escribir aquella historia. Y lo hizo con una historia de ciencia ficción en la que el tiempo y el espacio avanzan y retroceden según el deseo o la necesidad de quien la cuenta.

La trama de Matadero 5 es lo lírica y compleja, por lo que la recomendamos para los cursos superiores. Tiene mucha comicidad —Vonnegut es un humorista, es decir: un pesimista— como para ser abordada desde Literatura, Historia y Física.

2001. Odisea del espacio (Foto:
2001. Odisea del espacio (Foto: Moviestore/Shutterstock)

2001. Odisea del espacio, de Arthur Clarke

La película más famosa de Kubrick se basa en una novela que, a su vez, se basa en un cuento que Arthur Clarke había escrito más de una década antes. La trama tiene la morosidad de las grandes novelas de ciencia ficción. Antes que una historia de acción es una novela de climas. Además, es interesante pensar cómo el año 2001, que para nosotros quedó tan atrás, era un cruce casi místico para quienes vivían en los años 50 y 60.

Viajes al espacio, supercomputadoras, la historia de la evolución y el misterio insondable de lo que significa la vida. Un libro que, según el perfil que se desee desarrollar, se puede tomarse desde Biología, Matemática, Informática.

isaac asimov
isaac asimov

Yo, robot, de Isaac Asimov

Otro gran clásico para leer en el aula. En 1950, cuando el mundo había atravesado por dos conflictos bélicos sangrientos y estaba viviendo la Guerra Fría, Asimov escribió una historia en donde la tecnología se convirtiera en el camino para resolver los problemas de las personas.

Por esos años, el futuro que se fantaseaba tenía a las máquinas haciendo el trabajo y los hombres en una utopía paradisíaca. Pero Asimov se adelantó algunos —muchos— años al miedo de Terminator y dejó en Yo, robot más de una enseñanza. Todo comienza con un crimen y la obsesión de un detective por enjuiciar a una figura que no es humana, y de a poco, cambia el interrogante y la pregunta pasa a ser por la responsabilidad que los humanos tienen en su propio destino.

Con este libro, además, Asimov fundó las tres leyes de la robótica que todavía hoy siguen siendo modelo de trabajo. Yo, robot se puede trabajar en las clases de Tecnología Educativa, claro, pero también en las de Formación Ética y Ciudadana, Filosofía, Derecho.

LEER MÁS

Últimas Noticias

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española

El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Elegir entre fiscal y fiscala:

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”

Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente

Sonia Durán: “El factor más

Cristina del Valle Fiore: “La escuela es la institución a la que acude todo el mundo, es el lugar de encuentro de las familias”

En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de Salta habla de los avances en alfabetización y matemática, la formación docente y la articulación con fundaciones en un territorio donde conviven catorce etnias y se hablan nueve lenguas distintas

Cristina del Valle Fiore: “La

Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?

Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

Inteligencia artificial en la educación:

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un