El Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad de la Universidad de San Andrés y de Northwestern destacó los logros de sus primeros cinco años

El proyecto de ambos establecimientos académicos tiene como objetivo establecer conexiones entre instituciones y culturas, universidades e industrias y audiencias y medios, a través de la investigación y la difusión del conocimiento. Además de haber realizado diversos eventos y actividades, ya lleva publicados dos libros, una compilación y 25 artículos en revistas científicas

Guardar
Los co-fundadores Pablo Boczkowski y
Los co-fundadores Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein, en la primera preconferencia sobre periodismo digital en Latinoamérica, que se llevó a cabo en Washington en 2019

Fundado en 2015, el Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO) es un proyecto conjunto entre las Universidades de San Andrés y de Northwestern (ubicada en el estado de Illinois, EE.UU.), un puente entre dos establecimientos con historias disímiles y en dos países con distintas culturas académicas. Desde su origen, su objetivo radicó en establecer conexiones entre instituciones y culturas, entre la universidad y la industria y entre las audiencias y los medios, a través de la investigación y la difusión del conocimiento. Liderado por los co-directores Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski, el MESO destacó los logros de estos primeros cinco años a través de su Informe Anual 2020.

En primer lugar, vale remarcar el crecimiento que tuvo el proyecto desde el primer Congreso llevado a cabo hasta hoy. En ese momento, a fines de noviembre de 2015, el evento se realizó un día feriado en el campus de Victoria, donde concurrió un limitada cantidad de público y de expositores, interesados en compartir su trabajo y sus experiencias. Cinco años después, la realidad es muy distinta y el MESO consiguió tender un sinfín de redes con distintas personas, instituciones, geografías y culturas del conocimiento.

El trabajo de investigación iniciado ese mismo año, para el que se convocó a un equipo de estudiantes de San Andrés, incluyó desde el inicio una combinación de métodos: entrevistas, análisis de contenido, encuestas y experimentos para comprender mejor las prácticas y percepciones de las personas respecto a los medios y la tecnología. Esa investigación se vio plasmada en 25 artículos en revistas internacionales, dos libros y una compilación.

El auditorio del Congreso MESO
El auditorio del Congreso MESO en 2018

Así, fueron sumando estudiantes al equipo a medida que sus integrantes fueron avanzando en sus carreras académicas y profesionales. En consecuencia, uno de los máximos orgullos cosechados en estos años son “les veintiún graduades” de MESO, tanto quienes siguieron estudios de postgrado en universidades de Estados Unidos, Holanda y México, como quienes trabajan en medios, empresas de tecnología o en el sector público.

Asimismo, MESO también se presentó como un espacio de diálogo productivo entre distintos grupos sociales. Ese diálogo tuvo lugar en los seis congresos anuales, los catorce encuentros con profesionales, las decenas de artículos escritos para medios, difundiendo investigaciones propias y de colegas, y los más de cuatro mil seguidores en la red social Twitter. Solo en 2020, en medio de la pandemia de coronavirus, se organizaron cuatro encuentros y se alcanzó el récord de inscripciones al congreso anual: 498.

Además, en estos cinco años tejieron un entramado de colaboraciones con colegas e instituciones en varios continentes. De esta forma, por ejemplo trabajaron con investigadores de Finlandia, Israel y Japón en un proyecto sobre noticias, entretenimiento y tecnología. El MESO también es responsable del capítulo argentino del Digital News Report del Reuters News Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford. En la campaña presidencial de 2019 realizaron un trabajo conjunto sobre desinformación junto a First Draft. A su vez, en 2019 iniciaron una preconferencia anual sobre medios de Latinoamérica en el marco de la International Communication Association. Esta preconferencia, cuyo equipo de organización se fue nutriendo con colegas de distintos países, ya lleva dos ediciones y la tercera se llevará a cabo en mayo de 2021 en la ciudad de Denver, en Estados Unidos.

Más allá de las publicaciones, los eventos y los artículos en revistas científicas mencionados, el MESO ha tenido una repercusión creciente en los medios de comunicación, tanto argentinos como internacionales. Así, desde diciembre de 2015 elaboraron 72 artículos de difusión para el sitio Nieman Lab de la Universidad de Harvard, The Conversation, la Revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín, Bastión Digital y varios sitios de noticias, entre los que se encuentra Infobae.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

La escuela rural de Tucumán

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse

El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

El lunes 29 abre la

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación

Diana Basto: “La inteligencia está