Tras idas y vueltas, la Universidad de la Ciudad se pondrá en marcha en 2021: qué carreras se dictarán

Después de un largo conflicto, iniciarán con foco en formación docente y luego sumarán otras disciplinas. La institución será pública y gratuita

Guardar
La universidad empezará a funcionar
La universidad empezará a funcionar en Paseo Colón 255, la anterior sede del Ministerio de Educación porteño (Google Street View)

Después de tres años de discusiones, ya es oficial: la Universidad de la Ciudad -en algún momento “UniCABA”- se pondrá en marcha en 2021. Será una institución pública y gratuita, que en una primera etapa se centrará en la formación docente, pero que después ampliará su oferta académica.

La historia de la Universidad de la Ciudad es breve, pero plagada de vaivenes. El 22 de noviembre de 2017, el gobierno porteño anunció la creación de una universidad docente. El proyecto desató el rechazo inmediato de los 29 profesorados públicos porque contemplaba su cierre y transferencia. Exactamente un año después, el 22 de noviembre de 2018, se aprobó en la Legislatura solo con voto oficialista un proyecto muy distinto al original, que proponía la convivencia entre la universidad y los profesorados. Pese a los cambios, ese día se votó en medio de un clima hostil, con manifestaciones y violencia en las inmediaciones del recinto.

Durante los dos años posteriores, el ministerio de Educación porteño dio pasos lentos en la organización de la universidad. Hizo ajustes en su oferta académica, en su perfil como casa de estudios. La pandemia demoró el avance, pero de igual modo desde el próximo ciclo lectivo entrará en funcionamiento la nueva institución.

La protesta frente a la
La protesta frente a la Legislatura porteña el día que se aprobó el proyecto de universidad

Ya con el equipo de gestión constituido, hace poco más de un mes presentaron el proyecto institucional a la Secretaría de Políticas Universitarias, que depende del Ministerio de Educación Nacional. Si bien la universidad será jurisdiccional, emitirá títulos a nivel nacional.

El estatuto agrega una función a las tres clásicas que tienen las universidades (enseñanza, investigación y extensión). Suma la propuesta de internacionalización. “Es bastante innovador en ese sentido. Nuestro objetivo es generar un ambiente de relaciones a nivel internacional. Ya tenemos 20 convenios firmados con organizaciones, empresas y centros de investigación y queremos dar la posibilidad de enviar y recibir estudiantes del exterior”, explicaron a Infobae desde la cartera educativa.

Mariano Palamidessi, un académico con paso por la función pública, fue designado por el Ejecutivo porteño como rector organizador. Se le llama así porque es una función que desempeñará en los primeros años de la institución. Como toda universidad, gozará de autonomía y cuando estén conformados los claustros de docentes y estudiantes votarán sus propias autoridades. Además del consejo directivo, también habrá un consejo social dedicado a asesorar, conformado por representantes de empresas, sindicatos y sociedad civil.

En una primera etapa, la Universidad de la Ciudad funcionará en la anterior sede del Ministerio de Educación porteño, en Paseo Colón 255, donde dispondrá de cuatro pisos. Luego, su sede se mudará al futuro Parque de la Innovación, en Núñez. Los plazos están en suspenso por los efectos de la pandemia.

La sede de la universidad
La sede de la universidad estará en el Parque de la Innovación en Núñez

Durante el primer año, la institución dictará solo cuatro carreras; todas ellas vinculadas a la educación, cuyas preinscripciones ya se encuentran abiertas. En 2021 proyectan una cursada totalmente virtual durante el primer cuatrimestre y una modalidad híbrida en el siguiente. Ya desde el segundo año la intención es sumar disciplinas vinculadas a las industrias digitales y a la gestión. La universidad se organizará en tres escuelas:

-Educación y Desarrollo Humano:

Estará orientada sobre todo a la formación docente. Allí se dictarán tres de las cuatro carreras: la Licenciatura en Enseñanza Integrada de Ciencias Naturales, Tecnología y Matemática para Educación Primaria, que es un ciclo de complementación de un año y medio para los maestros de grado. La Licenciatura en Enseñanza con Tecnologías Digitales, que es una especialización en el uso de TICs, también de un año y medio para profesores. Y el Profesorado Universitario de Educación Primaria, que sí es un título de cuatro años y apunta a egresados de la secundaria.

-Gobierno y Ciudades:

En sus aulas, se dictarán disciplinas vinculadas a la gestión, tanto en organismos públicos como privados, en la búsqueda de dar soluciones y mejorar servicios. Allí funcionará la cuarta carrera: la Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas, un ciclo de complementación de un año y medio para que docentes y directivos sumen herramientas de conducción escolar.

-Tecnologías e Industrias Digitales:

Apunta a la formación de docentes y otros profesionales en lo relativo a tecnologías, con foco especial en las industrias basadas en el conocimiento, cuya presencia también pretenden incorporar en el Parque de la Innovación. Aún no está definida la oferta académica.

Si bien ya pasaron tres años -debates, movilizaciones, marchas atrás y ajustes mediante-, aún hay desconfianza en los profesorados. Sus rectores creen que la universidad implica un riesgo para su continuidad. En el gobierno porteño afirman que la nueva casa de estudios no apunta a competir con los terciarios. “No hay una relación orgánica entre las instituciones. Nuestra intención es cooperar en la mejora del sistema de formación, hacer sinergia, generar tramos cotitulados con los profesorados. Hay múltiples formas de colaboración. Apostamos al diálogo”.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Crece la “co-docencia”: cada vez más maestros enseñan juntos en el aula

A nivel mundial, la docencia se está convirtiendo en una profesión colaborativa, según un estudio reciente de la OCDE. En Argentina, la caída de la natalidad abre una oportunidad para expandir el modelo de “parejas pedagógicas” con el objetivo de personalizar la enseñanza y garantizar la inclusión educativa

Crece la “co-docencia”: cada vez

La fundación que desde hace más de seis décadas se compromete con la educación de niñas, jóvenes y mujeres en Colombia

Ticmas conversó con Francy González, Directora Social de la Fundación Otero Lievano que trabaja con un modelo educativo y social basado en valores donde lo cognitivo y lo socio emocional son ejes de aprendizaje

La fundación que desde hace

Un informe de la UNESCO destaca que en poco tiempo faltarán millones de maestros en el mundo

La baja de la natalidad internacional no solo enciende la alerta en las aulas sino que también la falta de docentes crea la necesidad de repensar las causas y la inversión en educación

Un informe de la UNESCO

Tres docentes argentinos representaron al país en la cumbre de Educadores de Iberoamérica en Madrid

Los embajadores, de La Plata y Jujuy, participaron de CONECTA, un evento internacional para trabajar por una educación inclusiva y reducir la brecha digital

Tres docentes argentinos representaron al

Más títulos, menos aprendizajes: crecen los egresados de secundaria, pero cae el nivel en matemática

En la última década aumentó en el país la cantidad de jóvenes de 25 a 30 años que obtuvieron un título secundario. En paralelo, cayó la proporción de estudiantes que logran los aprendizajes básicos de matemática al final de la escolaridad. En los sectores más pobres, 4 de cada 10 no completan la escuela

Más títulos, menos aprendizajes: crecen