
Como a todos, esta pandemia nos sorprendió y nos obligó, de repente y sin aviso, a pasar de tener un servicio de información que era un mix de presencial y online a ser 100% online.
Esta nueva realidad nos encontró bastante bien parados ya que desde hace años las bibliotecas hemos ido desarrollando nuestros recursos, colecciones y servicios en línea.
Y también descubrimos que nuestra valiosa colección impresa, esa que todos los usuarios utilizan a diario, era inalcanzable. Ahora bien ¿estaba el mercado preparado para esta situación? Algunos sí, otros no tanto. Muchos nos acompañaron levantado sus barreras de pago y ofreciendo accesos más amplios a distintas colecciones. A otros aún hoy les cuesta apartarse a esta realidad y traban mucho las posibilidades de acceso.
Estoy convencida de que las colecciones digitales seguirán creciendo, eso hoy ya es un hecho. Pero será necesario que todos los actores actuemos juntos. Las bibliotecas deberemos unirnos para negociar en forma conjunta y obtener mejores y nuevas condiciones de suscripción. Exigir las elecciones de título uno a uno, no más paquetes de publicaciones donde la gran mayoría de títulos jamás son consultados. El mercado deberá adaptarse a la región, con propuestas de contenido y de costos apropiadas. Y será muy importante que puedan ayudar a las universidades con su material académico propio, digitalizando y subiéndolo a las plataformas.
Y ya que hablamos de plataformas, los proveedores deberán unirse y trabajar para lograr formas de acceso y búsqueda que puedan amalgamarse, y dejar de pensar el libro como unidad impresa, no se puede ofrecer el mismo modelo de negocio a las colecciones digitales.
Las bibliotecas también tenemos el desafío de lograr que nuestros servicios, que se jactan de ser una experiencia personal con cada usuario, siga siendo eso mismo, pero ahora online.
Nuestro rol será estar cada vez más presentes en el flujo de enseñanza e investigación, acompañando el dictado de clases online, capacitando a la comunidad en sus habilidades para moverse con los recursos de información.
Debemos tomar esta “nueva realidad” como un desafío y una oportunidad de cambio y desarrollo.
Por Liliana Luchi - Coordinadora de Bibliotecas Austral
Últimas Noticias
Formar para pensar y actuar: una propuesta para alinear a la escuela, la empresa y el aprendizaje de adultos
Germán Darío Hernández Rojas, de la Agencia para la Educación, habló con Ticmas sobre el puente entre educación escolar, universidades corporativas y capacitación en el trabajo: pensar antes que memorizar, habilidades poderosas, aprendizaje desde la experiencia y un uso inteligente de la tecnología para escalar sin perder pertinencia

Cómo fue la caminata de los docentes a orillas del río para volver al aula con ideas
Más de 200 educadores participaron el sábado 4 de octubre, en el Vial Costero, de la primera “Caminata de Mentoreo por la Educación”: una mañana soleada y cálida, con apertura de Adela Sáenz Cavia, el foco en educación socioemocional, desarrollo profesional y redes entre escuelas

La “cocina” de QS: cómo se arma el ranking de las mejores universidades del mundo (y por qué genera polémica)
Florence Webb, responsable de la metodología del ranking que elabora Quacquarelli Symonds, explicó cómo se construye la medición, respondió a las principales críticas y analizó los resultados de Argentina. Esta semana la compañía británica organizó en CABA una cumbre regional sobre educación superior

Mendoza impulsa multas de hasta $2 millones a las familias de niños que cometan bullying escolar
Después del grave incidente de una nena que se atrincheró con un arma, el gobierno provincial presentó un proyecto de reforma del código contravencional que sanciona las agresiones y maltratos en los colegios

Dos escuelas latinoamericanas entre las mejores del mundo: comunidad, resiliencia y una educación que se abre camino
A Favor del Niño, en Ciudad de México, y la Escola Estadual Parque dos Sonhos, en Cubatão, São Paulo, recibieron el World’s Best School Prize 2025, una iniciativa de T4 Education que nació como respuesta a la crisis educativa que dejó la pandemia
