Asbesto en el Lenguas Vivas: retomaron las clases pero con zonas restringidas

El gobierno porteño asegura que no hay riesgos de contaminación, pero la comunidad educativa desconfía del control que llevaron a cabo

Guardar
(Google Street View)
(Google Street View)

Hoy la comunidad educativa del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández decidió volver a clases después de tres días sin actividad académica. De igual modo, docentes, estudiantes y autoridades sostienen que hay presencia de asbesto y aguardan por una respuesta “más contundente” del gobierno porteño.

El ciclo lectivo se retomó en los tres niveles del establecimiento de Retiro: primario, secundario y terciario. Es uno de los más grandes de la ciudad de Buenos Aires: cada día 700 personas concurren. Algunas zonas, como la biblioteca de francés, un balcón y el archivo histórico quedaron restringidos porque allí es donde habría presencia de asbesto, un material cancerígeno.

El viernes pasado, el ministerio de Educación porteño hizo un control de asbesto, que dio dentro de los parámetros “normales”. El lunes, la ministra de Educación e Innovación de la ciudad de Buenos Aires Soledad Acuña escribió una carta a la comunidad educativa en la que buscó llevar “tranquilidad” a las familias.

El informe del control que
El informe del control que hizo el GCBA

“Los valores obtenidos cumplen con los límites legales vigentes. Este control lo repetiremos cada 15 días y les haremos llegar el informe. Les reitero que no hay ningún motivo para suspender las clases ni la rutina habitual de la institución educativa. Las suspensiones de clases que se realicen son decisiones exclusivas del personal docente y de corte puramente sindical”, comentó Acuña.

En el colegio, sin embargo, consideran que la revisión no fue exhaustiva. “No hicieron las mediciones específicas que nosotros pedíamos, no se clausuraron los lugares donde se presupone que puede haber asbesto y no se hicieron las mediciones tampoco en todo el edificio. Decidimos volver a clases, y sostener la lucha con clases”, dijo a Infobae Camila María Teszkiewicz Novick, vocera del Lenguas Vivas.

Uno de los caños del
Uno de los caños del archivo histórico del colegio

Teszkiewicz Novick indicó que “ningún representante del gobierno porteño se presentó a la audiencia de ayer” y precisó los pasos que cree que se deberían seguir: “En principio, deberían cerrar y extraer muestras de los lugares donde se presupone que hay asbesto. Por otro lado, en ningún momento mostraron todavía el informe sobre el retiro de la caldera. Por último, se va a volver a llamar a una audiencia”.

La historia se remonta a junio. Por entonces, el colegio debió ser evacuado de urgencia y cerrado durante dos días por una presunta pérdida de monóxido de carbono. Según dicen, después se enteraron de la presencia del material en las cañerías y en una caldera. que fue removida antes de lo previsto. El asbesto es el mismo material cancerígeno por el que la ciudad le exigió al Metro de Madrid 15 millones de euros, tras haberle vendido vagones de subte en los que había rastros.

Sebastián Tomaghelli, subsecretario de infraestructura del ministerio de Educación, dijo a Infobae que “no hay motivos para excluir ninguna zona de la escuela”. “La escuela es habitable. Las tomas de aire que hicimos muestran que no hay ningún riesgo. De esto se empezó a hablar hace dos semanas por las elecciones”.

En el gobierno porteño creen que el reclamo en la escuela surgió con fines electorales y lo conectan a la polémica en torno al subte. “En la desinformación, muchos padres tienen el deseo genuino de saber si sus chicos están al resguardo. Hoy les reiteramos lo que hicimos: en enero de 2019 retiramos calderas con asbesto de 12 escuelas siguiendo las normativas. En julio tuvimos que retirar la del Lenguas para que funcione la calefacción durante el invierno. Y ahí también se hizo todo según las indicaciones”, planteó Tomaghelli.

Hoy los funcionarios tuvieron la reunión mensual de infraestructura con la comunidad del colegio. Obviamente los padres manifestaron su preocupación por la presencia de asbesto. El gobierno se comprometió a hacer un control de aire cada 15 días y a remover en enero las cañerías que estén a más de 5 metros de altura.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

La universidad que entendió que los planes largos y rígidos ya no responden a sus estudiantes

Diana Giraldo, directora de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual de la Universidad del Valle, habló con Ticmas sobre cómo la institución ajusta su oferta: microcursos con créditos, rutas formativas cortas, formación docente en IA y mesas de trabajo con empresas para alinear competencias y empleo

La universidad que entendió que

Por qué no se puede pensar una propuesta educativa sin la pata digital

El término “cibergogía” propone pensar un diseño de experiencias didácticas para planificar una enseñanza con intención sin perder de vista el rol activo de los estudiantes

Por qué no se puede

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA organiza una feria de empleo

El próximo lunes 13 de octubre, entre las 12 y las 18 hs, la unidad académica organiza un evento que busca fortalecer los vínculos entre estudiantes, graduados y empresas de diferentes sectores. Habrá espacios para entrevistas, charlas, workshops y networking

La Facultad de Ciencias Económicas

Formar para pensar y actuar: una propuesta para alinear a la escuela, la empresa y el aprendizaje de adultos

Germán Darío Hernández Rojas, de la Agencia para la Educación, habló con Ticmas sobre el puente entre educación escolar, universidades corporativas y capacitación en el trabajo: pensar antes que memorizar, habilidades poderosas, aprendizaje desde la experiencia y un uso inteligente de la tecnología para escalar sin perder pertinencia

Formar para pensar y actuar:

Cómo fue la caminata de los docentes a orillas del río para volver al aula con ideas

Más de 200 educadores participaron el sábado 4 de octubre, en el Vial Costero, de la primera “Caminata de Mentoreo por la Educación”: una mañana soleada y cálida, con apertura de Adela Sáenz Cavia, el foco en educación socioemocional, desarrollo profesional y redes entre escuelas

Cómo fue la caminata de