Alberto Fernández se presentó junto a José “Pepe” Mujica en el auditorio del Colegio Nacional de Buenos Aires. Tanto el candidato del Frente de Todos como el ex presidente uruguayo coincidieron en la importancia de la educación pública para el desarrollo del país. Antes de ellos, dos estudiantes dieron dos discursos enérgicos.
Julia Epstein, presidenta del centro de estudiantes, fue la primera en tomar la palabra. “Es muy emocionante lo que supimos construir estos cuatro años. Desde ese 2015 tan oscuro hasta este 2019 tan alegre, tuvimos mucha responsabilidad. Supimos dar la pelea que teníamos que dar. Pensar que en algún momento se iban, que no les quedaba mucho tiempo. Era salir a la calle por el 2x1, porque un día se le cayó el techo de un colegio, porque las viandas llegaban podridas. Decidimos quedar del lado correcto de la historia y pensar a la política como una herramienta transformadora”.
En la misma línea, continuó: “Nosotros somos militantes políticos y ellos no lo son. Eso es lo que nos diferencia. Tener a Pepe y Alberto acá nos hace pensar en dos cosas. Pepe representa todo lo que pudimos ser y Alberto representa todo lo que podemos llegar a ser, todo lo que podemos construir. Le guste a quien le guste, hoy vino el próximo presidente de todos los argentinos y las argentinas. Eso es una realidad”.
A la frase, le siguió un cántico unánime de los presentes: “Vamos a volver, a volver, vamos a volver”, gritaron.

“Si hay algo que define a este frente, es que somos valientes”, siguió Epstein. “No tenemos miedo de decir que no hicimos todo bien, porque no lo hicimos. Acá nos la venimos a jugar. A entender a la política como un terreno de disputa en el que muchas veces va a haber contradicciones. Y si no lo disputamos nosotros, lo disputan otros. Las pibas lo sabemos muy bien. El año pasado movilizamos a un país entero. Así como nos quedamos afuera en 2015, pueden volver”.
La dirigente estudiantil señaló que de ahora en más le esperan “años muy duros" a Argentina. “Yo ya me voy de este centro de estudiantes que me enorgullece cada día más. Hay que estar en la calle porque hoy Alberto es presidente, porque no nos fuimos. Le disputamos cada espacio. Este centro de estudiantes tiene un rol importantísimo en eso. Pusimos en pie a un país y no va a ser distinto en estos cuatro años”.
Por último, expresó: “Para nosotros, que nos vengan a escuchar es muy importante. El macrismo, si de algo se encargó, fue de nunca escuchar a la juventud. De recortar en educación, de recortar en todos los espacios que nos corresponden. Hoy tenemos al futuro presidente escuchándonos”.

Después de Epstein, fue el turno de otra estudiante, Malena Arouh, referente de la agrupación peronista “La 25”, una de las encargadas de llevar a Alberto al CNBA. Ella comenzó diciendo: “Nos encontramos en un contexto de miseria, de hambre, de pobreza liderado por el perverso gobierno de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta. Las políticas de ajuste estructural tienen consecuencias nefastas para el ejercicio de los derechos humanos”.
Luego, la alumna citó una frase de Néstor Kirchner en la Cumbre de las Américas. “No se trata de ideologías ni siquiera de política. Se trata de hechos y resultados. Como juventudes sentimos la necesidad de que el Gobierno privilegie la educación pública para que se dejen de caer los techos, para viandas reales que alcancen para todos los estudiantes. Acá se encuentra una juventud orgullosa de haber caído en la educación pública”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026



