El Gobierno revocó el Fideicomiso del Trigo que regulaba el precio de la harina

Es uno de los 29 fondos cuya eliminación está en la mira de Javier Milei, que los considera “cajas negras” de la política. La entidad fue creada en 2022 con el fin de subsidiar a molinos y frenar la inflación en los productos del sector, con un costo fiscal de $69.000 millones

Guardar
(Imagen ilustrativa Infobae)
(Imagen ilustrativa Infobae)

Por medio de la Resolución 142/2024 emitida por el Ministerio de Economía y publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno eliminó el Decreto 132 con fecha 19 de marzo de 2022, el cual creó el Fondo Fiduciario Público denominado “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino“. Dicha entidad había sido creada con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo comprada por los molinos argentinos.

La nueva normativa, que lleva la firma del ministro de Economía Luis Caputo, revocó un contrato de fideicomiso suscrito el 7 de abril de 2022 entre la ex Secretaría de Comercio Interior y BICE Fideicomisos SA. De esta forma, se avanzó con uno de los principales objetivos del Gobierno que es el de recortar el gasto público para equilibrar las cuentas fiscales.

El texto oficial señaló que “las condiciones que motivaron la creación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino no se encuentran presentes en el momento actual”. Por lo tanto, se consideró necesario revocar el contrato de fideicomiso.

Según estimaciones del Gobierno, este fideicomiso del trigo, que tenía como fin regular el precio de la harina en el mercado interno, demando desde el momento de su creación una erogación de 69.000 millones de pesos. Este fondo forma parte de un listado inicial de nueve fondos fiduciarios que tienen prioridad para ser eliminados, sobre un total de 29 incluidos en el proyecto de Ley Ómnibus por decreto. En el supuesto oficial, la eliminación inmediata de estos nueve fideicomisos implicaría un ahorro fiscal del orden de los 2.000 millones de dólares.

“Si los tengo a tiro de decreto, anotalo, porque son boleta”, había afirmado el presidente Javier Milei a mediados de febrero en una entrevista en la que abordó el peso en el gasto público de estos fondos fiduciarios cuya posible eliminación había sido incluida en la fallida Ley Bases. “Son todas cajas negras de la política. Eso hay que terminarlo. Eso pone muy nervioso a muchos. Hay muchos agentes de la política que viven de eso”, agregó el mandatario.

Según el sitio oficial Argetina.gob.ar, el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino fue creado en marzo de 2022 para “garantizar un valor de referencia en el mercado interno que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan”.

“Todos los fondos del fideicomiso están dirigidos a subsidiar la bolsa de harina 000 común de 25 kilos, que es la que compran las panaderías para hacer pan y para la segunda industrialización. Es utilizada por las empresas de consumo masivo para producir galletitas, pan de molde, tapas de empanadas, entre otros productos. Dichas empresas, en su mayoría, forman parte del programa Precios Justos”, puntualizó el sitio oficial.

La resolución para el proceso de liquidación de liquidación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino dispuso que a partir de la fecha se notificará al fiduciario (BICE Fideicomisos SA) de la revocación del contrato. Asimismo, la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Economía se encargará de la liquidación del fondo. Por una parte, el Fondo de Reserva de Liquidación será utilizado para cubrir los gastos remanentes, mientras que el patrimonio fideicomitido remanente será transferido al Ministerio de Economía.

Últimas Noticias

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

Tras 24 años de prohibición,

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas

La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central compró USD

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se