
El Reino Unido, integrado por Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y Escocia, autorizó la reapertura de sus mercados para importar carne aviar de Argentina. La medida fue adoptada como reconocimiento la auto declaración de Argentina de ser un país libre de influenza aviar. El levantamiento formal de las restricciones, que oportunamente impuso el gobierno del Reino Unido, fue resultado de las gestiones realizadas por las autoridades el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La decisión de las autoridades británicas fue informada formalmente ayer a través de una nota enviada por el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Gran Bretaña a la presidencia del SENASA. En la misma se reconoce la auto declaración realizada por Argentina, a consolidar el estatus de país libre de Influencia Aviar Altamente Patógena, más conocida como gripe aviar. Por este motivo, las autoridades sanitarias de Gran Bretaña dispusieron el levantamiento de las restricciones que frenaban la exportación de carne aviar procedente de nuestro país. Además, el gobierno británico dio como válida “la información presentada por el SENASA de que no existe riesgo vinculado con la entrada de partidas de carne fresca y productos cárnicos de aves de corral originados en Argentina”, según precisaron desde la Secretaría de Agricultura en un comunicado.
Restricciones
A finales de febrero de 2023, el Gobierno argentino decidió suspender por decisión propia las exportaciones de productos aviares tras detectar el primer caso positivo de influenza aviar en aves de corral en una granja avícola en la provincia de Río Negro. Al mismo tiempo que continuó de manera normal el abastecimiento y consumo de carne de pollo y otros productos avícolas al mercado doméstico, se consideró que una adecuada cocción de la carne y alimentos no posibilitaba el traslado de esta enfermedad a los humanos.
Tras confirmar el SENASA la aparición de los primeros casos de gripe aviar en granjas avícolas, a partir de marzo del año pasado, las autoridades sanitarias informaron que el país había perdido temporalmente su estatus de libre de la enfermedad IAAP H5 y por tal motivo, se dispuso la auto suspensión de las ventas al exterior para cumplir con las normas internacionales. Hasta abril de 2023, cuando las autoridades argentinas dispusieron el cierre preventivo de la exportación de carne aviar a distintos mercados, el SENASA había certificado el envío de 272 toneladas de productos aviares a Gran Bretaña, destino que nuevamente está abierto por decisión de sus autoridades.
Funcionarios chinos visitaron frigorífico de pollos
El embajador chino en Argentina, Wang Wei, visitó junto al Secretario de Agricultura de la Nación, Fernando Vilella, una Planta Industrial donde se procesa la elaboración de carne de aves que tiene como destino el mercado chino. El objetivo de la visita fue informarse sobre los procesos de producción e inocuidad que se emplean en los procedimientos y tratamiento que reciben los productos cárnicos que tienen por destino los consumidores en el gigante asiático.

Vilella, junto al embajador Wang Wei, recorrieron las instalaciones del frigorífico Gorina, ubicado en la localidad de La Plata, compañía que es el mayor exportador cárnico argentino que destina más del 70% de su producción al mercado chino. El objetivo del frigorífico es incrementar sus exportaciones a este destino asiático. De la recorrida también participaron el presidente y vicepresidente del SENASA, Pablo Cortese y Sergio Roberts, respectivamente; el director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales, Santiago Bonifacio, y el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-China, Ernesto Fernández Taboada. La comitiva fue recibida en la Planta por Carlos Riusech, CEO del frigorífico Gorina.
El secretario de Agricultura afirmó que el recorrido ofreció es un “ejemplo” de los productos argentinos que recibe el mercado chino y también del “compromiso medioambiental” que asume la industria de alimentos de Argentina. “Con este tipo de encuentros queremos mejorar nuestro vinculo comercial y de amistad con China, y fortalecer la confianza hacia todo el potencial de nuestros productos cárnicos”, dijo Vilella. También el embajador chino, comentó que “fue un gusto poder ver las instalaciones” donde de procesan los productos y alimentos que tienen a China por destino, y consideró que “es importante para mejorar nuestras relaciones de comercio de carne y otros productos agrícolas”.
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
