
Sin dudas, el Gobierno de Javier Milei imprimió otra dinámica en el mercado de granos, no solo por las mayores ventas de mercadería por parte de los productores, sino también en el nivel de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que se anotaron en las últimas semanas previendo una fuerte devaluación que se terminó dando y, en estos días, a partir que el el Ministerio de Economía oficializara sus intenciones de subir las retenciones a la mayoría de los granos y subproductos.
Lo cierto es que tras la reapertura del registro de exportaciones el jueves pasado, que había sido cerrado por la Secretaría de Bioeconomía dos días antes para evitar que siguiera creciendo el abultado volumen anotado hasta el momento -calculado en 11 millones de toneladas solo de maíz- en la víspera de una devaluación y de que se conociera las intenciones de subir retenciones, se produjo un aluvión de nuevas DJVE en pos de evitar pago de mayores derechos de exportación, que alcanzarían el 15% para la mayoría de los granos.
Según el director de RIA Consultores, Javier Preciado Patiño, desde el jueves hasta la fecha los exportadores registraron operaciones de exportación futura de granos y subproductos por 3,46 millones de toneladas, lo cual “es un número muy importante” para lo que es la dinámica del mercado. Cabe marcar que al momento de anotarse la DJVE es cuando se realiza el pago del 90% de las retenciones, por lo cual, en el caso del maíz, cualquier negocio que se registre ahora evitará el aumento de tres puntos porcentuales en los derechos de exportación.
“A grandes trazos, hay una aceleración de las DJVE. Antes de que asumiera Milei, (se anotaron) para pagar derechos de exportación con un dólar más barato, cuestión que se paga en pesos, y después del anuncio de las retenciones para cubrirse ante la eventual suba al 15%. Por ejemplo, se está anotando mucho maíz, harina de trigo y aceite de girasol, que se verían muy perjudicados si le ponen la alícuota del 15%”, dijo Preciado Patiño a este medio.
Así, en los últimos tres días hábiles, los exportadores anotaron 2,11 millones de toneladas de maíz, alcanzado las 13,24 millones de toneladas hasta el momento, siendo el grano con mayores DJVE registradas a la fecha. De la misma manera, se anotaron unas 486.000 toneladas de cebada y 37.000 toneladas de harina de trigo, volumen que equivale a los despachos de todo un mes.
Exportaciones de trigo
Pero más allá de los embarques futuros, hoy el grueso de ingresos por exportaciones proviene de la mano del trigo, que se encuentra en plena cosecha despachando granos hacia los puertos, en un marco donde las estimaciones productivas han mejorado notoriamente tras el advenimiento de las lluvias, que permitieron una recuperación del cereal. De hecho, se espera una producción de entre 14,5 a 14,7 millones de toneladas, cuando hace un mes el augurio se ubicaba en 13,5 millones de toneladas.
No obstante, este mayor volumen a comercializar y su protagonismo en las terminales portuarias, diciembre arrojaría el volumen más bajo de los últimos ocho años para este mes, que es el primero de la campaña comercial del cereal, según marca un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
De esta manera, la entidad bursátil rosarina marcó que “teniendo en cuenta los buques de trigo despachados entre el 1 y el 14 de diciembre, y lo programado a embarcar en lo que resta del mes, se estima que se despacharán poco más de 683.600 toneladas del cereal, el volumen más bajo observado desde 2015 para el primer mes de la campaña comercial”.
La razón recae en un retraso en la comercialización. Según el informe de la BCR, los últimos datos indican que, al 6 de diciembre, la industria y la exportación realizaron compras de trigo de la campaña 2023/24 por 2,9 y 0,8 millones de toneladas, respectivamente, lo que implica que se comercializó apenas el 25% de la producción estimada. “Este volumen difiere notablemente del promedio de los últimos cinco años, que arroja una comercialización del 53% de la producción para igual fecha”, indicó el trabajo.
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
