
Fuentes cercanas al Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC) confirmaron a este medio que la entidad ha decidido no continuar formando parte del programa oficial de precios reducidos, que tenía vigencia durante el presente año y se iba a revisar el próximo mes.
A través de la iniciativa de la Secretaría de Comercio Interior, el Consorcio abastecía el mercado interno con 6.000 toneladas mensuales para que sean comercializadas a precios accesibles en los supermercados.
Entre los motivos que generaron dicho alejamiento se encuentran las restricciones que todavía existen para exportar carne vacuna, y la competencia que se generó en los últimos tiempos con el sector informal que opera en la comercialización de carne al mundo.
La comunicación oficial de la decisión se realizará en los próximos días, pero ya fue adelantada a funcionarios del Gobierno, como Julián Domínguez, titular de la cartera agropecuaria, y Roberto Feletti, Secretario de Comercio Interior.
Si bien el Gobierno anunció, mediante el ministerio de Agricultura, un nuevo esquema de exportación de carne vacuna para el presente año y el próximo, que contempla la liberación de las exportaciones, con la excepción de los siete cortes populares de mayor consumo en el mercado interno, desde el sector exportador señalaron que “hay cupos en los hechos, como sucedía en la época del ex Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y nadie sabe cómo y quién comercializa carne al mundo”, comentó una fuerte de la exportación. Y agregó: “Todo esto, más la competencia con la informalidad, complicó el negocio y es por eso que no podemos seguir participando del programa oficial”.
También la fuente consultada adelantó que como sucedía todas las semanas, el lunes último se abasteció al mercado interno con las toneladas que los exportadores se comprometieron a entregar para que el programa funcione hasta el lunes próximo. Ese día el Consorcio emitirá un comunicado con la decisión que se tomó en las últimas horas.
Programa
En febrero pasado, el Gobierno Nacional renovó el acuerdo con frigoríficos y supermercados para la comercialización de siete cortes de carne vacuna en todo el país, a precios acordados y más accesibles para el mercado interno. El programa “Cortes Cuidados” contemplaba una primera etapa desde el 7 de febrero hasta el 7 de abril, con una pauta de aumento del 2%.
Luego de esa fecha, se iba a analizar las condiciones de prórroga para el resto del año. La comercialización de los cortes disponibles es de lunes a viernes a precios de venta acordados, inferiores a los que actualmente pueden encontrarse en el mercado doméstico.
Por último, el precio por kilo de los cortes es: tira de asado a $699, vacío a $749, matambre a $779, falda a $449, tapa de asado a $639, nalga a $799, y paleta a $649.
Consumo y precios
La puesta en marcha del programa oficial para comercializar la carne a precios accesibles, llega en un momento de caídas del consumo interno, por el menor poder adquisitivo de la población. Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (CICCRA), febrero tuvo un consumo per cápita al año de 48 kilogramos, lo que significó una caída del 1,8% respecto a lo registrado en el mismo mes del 2021.
Esto representa que durante el segundo mes del 2022 los argentinos consumieron el equivalente a 0,9 kilos menos por habitante al año, 2,4 kilos por debajo de los registrados en febrero de 2020 y 7,1 kilos menos que en el mismo período de 2019. De esta manera, el registro de este año se convirtió en el peor para este mes, por lo menos, desde 2005, según marcó el trabajo realizado por la entidad empresaria.
Miguel Schiariti, presidente de CICCRA, atribuyó la baja del consumo a la “la pérdida del poder adquisitivo del salario, que está cada vez peor, y por el precio de la carne, que viene aumentando de manera muy significativa, a raíz de los problemas de producción que tuvo Argentina en los últimos años”, como lo fueron las sucesivas sequías que el país sufre hace ya tres años y que dificulta el proceso reproductivo de los animales.
Por otro lado, los valores promedios de los diferentes cortes avanzaron 3,2% y alcanzó una suba interanual del 57,9%, de acuerdo al informe mensual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Esta suba se ubicó muy por encima de las registradas en pollo y pechito de cerdo, los cuales tuvieron aumentos del 2,1% y 0,3% respectivamente. De la misma manera, sucedió con los incrementos interanuales, los cuales se posicionaron en el 33,5% para la carne aviar y en el 45,7% para la porcina.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”
Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia
La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos

Oficial: el Gobierno dispuso que el 1° de julio vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz
La medida, que era resistida por los productores agropecuarios, fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Se prorrogó en cambio la baja de alícuotas para trigo y cebada

Se dispara el precio del aceite de soja, una de las principales exportaciones argentinas
Fuerte suba de los valores en Chicago luego de un cambio regulatorio en Estados Unidos que impulsa el uso interno de insumos vegetales para combustibles renovables

El Gobierno prorrogó por 60 días más el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
La decisión fue oficializada mediante una Resolución de Senasa publicada hoy en el Boletín Oficial. Más tiempo para la coordinación con las provincias
