
En las últimas semanas diferentes informes públicos y privados demostraron con datos que el 2021 fue un año récord de exportaciones agropecuarias, en medio de la pandemia de coronavirus y de restricciones que aplicó el Gobierno de Alberto Fernández a la comercialización externa de carne vacuna. A pesar de esto, la agroindustria ha tenido un rol de preponderancia con el aporte de más del 70% de las divisas que ingresaron al país durante el año pasado.
Hay que recordar que esta semana el INDEC, informó que las exportaciones de 2021 fueron las más altas desde 2012: el año pasado ingresaron USD 77.934 millones, donde los Productos Primarios y las Manufacturas de Origen Industrial facturaron USD 52.779 millones, un 39% de aumento interanual, representaron el 68% del total remitido y alcanzando el mayor flujo de exportaciones agroindustriales de la historia.
Ahora bien, un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el espacio conformado por más de 60 entidades, reflejó que 34 cadenas agroindustriales aportaron durante el año pasado USD 51.223,6 millones representando un 27,6% de incremento en relación al 2020. El relevamiento analizó el comportamiento exportador de las diferentes cadenas productivas y determinó que hay un único rubro que se destaca por el resto y crece año tras año, como es el sojero. El resto de los sectores lo hacen más lento, están frenados o incluso retrocedieron en comparación con el año anterior.
Al desagregar los datos del Consejo Agroindustrial, se observa que las principales producciones agrícolas de nuestro país (soja, maíz y trigo) representaron el 71% del total exportado, mientras que los complejos ganaderos (carne, lechería, cuero) participaron con poco más del 8%. Gran parte de las exportaciones de origen agrícola de nuestro país están explicadas por el complejo sojero, que durante el 2021 exportó por USD 23.719 millones, es decir, el 46,3% del total que exportó la agroindustria. Y en volumen, los embarques de harina o pellets de soja (principal producto exportable del país) treparon 15,5% de un año a otro. Y el conjunto de las posiciones vinculadas a la cadena nada menos que 55%.

De acuerdo al mismo informe, el maíz durante 2021 vendió al exterior por USD 9.285 millones, y tuvo una participación del 18,1% del total exportado. Y por el lado del trigo, el cereal reportó en el mencionado año un total de USD 3.355 millones de ingreso, con el 6,5 de la participación total.
Otras producciones
En el estudio privado, surgen en color rojo, que son aquellos sectores que han tenido la menor variación entre un año y el otro, economías regionales como el ajo, de vital importancia para la provincia de Mendoza, con una merma de sus exportaciones en 2021 del 19% interanual. También cayeron las ventas al exterior de la alfalfa (-23%), los arándanos (-16%), limones (-9%), cerdos (-18%), yerba (-12%) entre otros.
Además, el año pasado registraron una merma de 9% las exportaciones de limón, que fueron casi 40.000 toneladas menos, y por otro lado aparecen con malos resultados la comercialización al mundo de peras, manzanas, garbanzos y maní.

Otro rubro que se describe en el informe del Consejo Agroindustrial, es el ganadero en general. Este sector vivió un 2021 muy particular con las cierres y restricciones a las exportaciones de carne que estableció el Gobierno Nacional durante buena parte del período analizado y que aún conserva restricciones para algunos segmentos hasta el 31 de diciembre del año próximo.
Si se suma el consolidado ganadero, el mismo participó con el 8,35% de lo exportado, por poco más de USD 4.200 millones, de las cuales la carne vacuna y los cueros representaron el 6,2% aportando USD 3.155 millones, mientras que la lechería se anotó con USD 1.121 millones.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El presidente de la Sociedad Rural dijo que las retenciones son un impuesto perverso que ya le sacó USD 200 mil millones al campo
El dirigente rural detalló cifras y cuestionamientos en una entrevista radial sobre el tributo aplicado a exportaciones y la exposición de Palermo

Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”
Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia
La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos

Oficial: el Gobierno dispuso que el 1° de julio vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz
La medida, que era resistida por los productores agropecuarios, fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Se prorrogó en cambio la baja de alícuotas para trigo y cebada

Se dispara el precio del aceite de soja, una de las principales exportaciones argentinas
Fuerte suba de los valores en Chicago luego de un cambio regulatorio en Estados Unidos que impulsa el uso interno de insumos vegetales para combustibles renovables
