
En las últimas semanas diferentes informes públicos y privados demostraron con datos que el 2021 fue un año récord de exportaciones agropecuarias, en medio de la pandemia de coronavirus y de restricciones que aplicó el Gobierno de Alberto Fernández a la comercialización externa de carne vacuna. A pesar de esto, la agroindustria ha tenido un rol de preponderancia con el aporte de más del 70% de las divisas que ingresaron al país durante el año pasado.
Hay que recordar que esta semana el INDEC, informó que las exportaciones de 2021 fueron las más altas desde 2012: el año pasado ingresaron USD 77.934 millones, donde los Productos Primarios y las Manufacturas de Origen Industrial facturaron USD 52.779 millones, un 39% de aumento interanual, representaron el 68% del total remitido y alcanzando el mayor flujo de exportaciones agroindustriales de la historia.
Ahora bien, un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el espacio conformado por más de 60 entidades, reflejó que 34 cadenas agroindustriales aportaron durante el año pasado USD 51.223,6 millones representando un 27,6% de incremento en relación al 2020. El relevamiento analizó el comportamiento exportador de las diferentes cadenas productivas y determinó que hay un único rubro que se destaca por el resto y crece año tras año, como es el sojero. El resto de los sectores lo hacen más lento, están frenados o incluso retrocedieron en comparación con el año anterior.
Al desagregar los datos del Consejo Agroindustrial, se observa que las principales producciones agrícolas de nuestro país (soja, maíz y trigo) representaron el 71% del total exportado, mientras que los complejos ganaderos (carne, lechería, cuero) participaron con poco más del 8%. Gran parte de las exportaciones de origen agrícola de nuestro país están explicadas por el complejo sojero, que durante el 2021 exportó por USD 23.719 millones, es decir, el 46,3% del total que exportó la agroindustria. Y en volumen, los embarques de harina o pellets de soja (principal producto exportable del país) treparon 15,5% de un año a otro. Y el conjunto de las posiciones vinculadas a la cadena nada menos que 55%.

De acuerdo al mismo informe, el maíz durante 2021 vendió al exterior por USD 9.285 millones, y tuvo una participación del 18,1% del total exportado. Y por el lado del trigo, el cereal reportó en el mencionado año un total de USD 3.355 millones de ingreso, con el 6,5 de la participación total.
Otras producciones
En el estudio privado, surgen en color rojo, que son aquellos sectores que han tenido la menor variación entre un año y el otro, economías regionales como el ajo, de vital importancia para la provincia de Mendoza, con una merma de sus exportaciones en 2021 del 19% interanual. También cayeron las ventas al exterior de la alfalfa (-23%), los arándanos (-16%), limones (-9%), cerdos (-18%), yerba (-12%) entre otros.
Además, el año pasado registraron una merma de 9% las exportaciones de limón, que fueron casi 40.000 toneladas menos, y por otro lado aparecen con malos resultados la comercialización al mundo de peras, manzanas, garbanzos y maní.

Otro rubro que se describe en el informe del Consejo Agroindustrial, es el ganadero en general. Este sector vivió un 2021 muy particular con las cierres y restricciones a las exportaciones de carne que estableció el Gobierno Nacional durante buena parte del período analizado y que aún conserva restricciones para algunos segmentos hasta el 31 de diciembre del año próximo.
Si se suma el consolidado ganadero, el mismo participó con el 8,35% de lo exportado, por poco más de USD 4.200 millones, de las cuales la carne vacuna y los cueros representaron el 6,2% aportando USD 3.155 millones, mientras que la lechería se anotó con USD 1.121 millones.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
