
La preferencia por mantener la cobertura médica se consolidó entre la mayoría de los argentinos, incluso frente a los aumentos en las cuotas de las prepagas tras la desregulación del sector. Sucede que, en contextos de ajuste, suele ser uno de los últimos servicios que se consideran recortar.
Un relevamiento de Mi Obra Social revela que el 58% de la población planea conservar su plan de salud durante 2026, una tendencia que marca un giro respecto al período previo a las elecciones, cuando el 52% de los encuestados consideraba cambiar de cobertura.
Este cambio de actitud, según los especialistas de la plataforma, responde a una mayor sensación de estabilidad. “Tras meses marcados por alta inflación, fuertes variaciones de precios y reacomodamientos en el sector, los últimos meses mostraron señales de orden y previsibilidad con aumentos de cuotas de prepagas en línea con el índice general de precios”, afirmaron desde Mi ObraSocial.

La percepción de mayor previsibilidad ha reducido la volatilidad y llevó a los usuarios a adoptar una postura más cauta y conservadora.
El informe indica que el 80% de quienes evalúan cambiar de prepaga lo hacen por razones estrictamente económicas. “En un contexto donde los aumentos comienzan a alinearse con la inflación y ya no se perciben saltos bruscos mes a mes, la mayoría prefiere sostener su cobertura actual antes que enfrentar trámites, cambios de cartilla o riesgos de pérdida de prestaciones”, señalaron desde Mi ObraSocial.
Cómo se ajustan las cuotas de prepagas
Actualmente, el mecanismo de ajuste de las cuotas de las prepagas se basa en la inflación registrada dos meses antes, debido al retraso en la publicación de los datos oficiales.
Así, el aumento promedio de octubre, que fue del 1,9%, se determinó a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que también alcanzó el 1,9%. Este sistema contribuyó a reducir la percepción de volatilidad e hizo más previsible el ajuste mensual.
El reporte asegura que luego de dos años de fuertes desfasajes —en 2023, la inflación superó el 200% y las cuotas quedaron rezagadas, mientras que en 2024 los aumentos superaron la inflación para recuperar lo perdido— el sector entró en una etapa de mayor convergencia.

Quienes hoy consultan por un cambio de prepaga suelen hacerlo con el objetivo de reducir los gastos generales del hogar, más que por un aumento puntual en la cuota.
Planes económicos
En este contexto, los planes más económicos ganaron terreno durante el último año, impulsados por la necesidad de ajustar el presupuesto y priorizar prestaciones esenciales. En el segmento de prepagas regionales y económicas, existen opciones desde aproximadamente $25.000 por persona, lo que explica parte del crecimiento de estas alternativas.
Las principales marcas con presencia nacional también adaptaron su oferta a este nuevo escenario, incorporando líneas de productos más accesibles. Swiss Medical con su línea “S” y Medicus con los planes “Integra” son ejemplos de cómo el sector amplió su propuesta hacia alternativas más económicas.
Además, afirman desde Mi Obra Social, el formato de planes con copagos se consolidó como una solución de equilibrio: ofrecen cuotas más accesibles y prestaciones completas, donde el usuario abona un valor diferencial solo al utilizar consultas o estudios específicos.

Cabe recordar que tras conocerse que la inflación de octubre fue de 2,3%, las empresas de medicina prepaga informaron a las autoridades el incremento previsto para las cuotas de sus planes en diciembre, que se ubicará entre 2,1% y 2,5%, según confirmaron fuentes oficiales.
De cara a 2026, desde Mi Obra Social anticipan que, mientras la inflación permanezca controlada y los incrementos de cuotas acompañen esa tendencia, el panorama no debería experimentar cambios significativos.
Sucede que la ausencia de sobresaltos reduce el incentivo a modificar la cobertura. Ignacio Cámpora, socio fundador de Mi Obra Social, resume la expectativa: “La gente busca previsibilidad. Si los aumentos son razonables y acompañan la inflación, la preferencia natural es conservar lo conocido”.
Últimas Noticias
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista

Empresas polacas exploran oportunidades de inversión en minería, energía y otros sectores clave de la Argentina
Delegaciones empresariales y funcionarios públicos de Polonia viajaron a Buenos Aires con el objetivo de intensificar vínculos económicos en áreas como energía, tecnología, minería y agricultura, buscando nuevas alianzas en la región

La UIA anticipó que la actividad industrial cayó en octubre y que aún se encuentra “estancada”
De acuerdo con estimaciones preliminares, la caída interanual fue del 2%. Respecto de septiembre, tuvo una leve mejora. Se sostiene la alta heterogeneidad



