T-Bone vs Asado: el acuerdo comercial con Argentina divide a productores estadounidenses

La polémica por la llegada de cortes sudamericanos al mercado estadounidense aviva el debate sobre intereses políticos y el futuro del sector ganadero

Guardar
El acuerdo de exportación de carne argentina a Estados Unidos reaviva tensiones políticas y comerciales entre ambos países

Cecilia Boufflet analizó en Infobae En Vivo la creciente preocupación entre los ganaderos demócratas de Estados Unidos ante la posibilidad de que el presidente Donald Trump favorezca las importaciones de carne argentina, lo que —según expresó— “mete a la Argentina en la interna de los Estados Unidos”. En su intervención, Boufflet planteó que el acuerdo por la carne genera tensión “porque dicen que ayuda a Milei, hace grande a Argentina y nosotros, ¿qué pasa? Pagamos el pato, pagamos el precio, dicen”.

La periodista profundizó sobre cómo la perspectiva de la apertura de importaciones de carne argentina al mercado estadounidense reavivó el histórico debate sobre la competitividad entre ambos países, mientras los principales productores rurales estadounidenses cuestionan el rol de Trump en la política comercial y su respaldo a las exportaciones argentinas.

Boufflet remarcó el escenario de tensión que se vive entre productores estadounidenses y la administración republicana. Compartió la reacción de los ganaderos locales, explicando: “Lo que yo por lo menos tengo poco recuerdo es que haya sido al revés. Y acá estamos con la tira de asado decididos a amenazar al T-Bone. Vamos por él con la tirita de asado y la entraña”. Con su estilo humorístico y filoso, relató la publicación de un video de un comité de demócratas con granjeros y productores de Estados Unidos, en el que estos actores repudian la medida y manifiestan su irritación hacia la Casa Blanca.

Representantes del sector agrícola estadounidense
Representantes del sector agrícola estadounidense denuncian que el acuerdo beneficia a la Casa Blanca y no al productor local

De acuerdo al testimonio recogido por la periodista, distintos representantes del sector agrícola estadounidense cuestionaron: “¿Quién se beneficia de que ayudemos a Argentina e importemos carne vacunade ese país? No son los consumidores, ni los productores, ni los intermediarios, ni los comerciantes. Es el tipo de la Casa Blanca”. Este reclamo, claramente dirigido a la administración de Donald Trump, expresa el temor de los ganaderos a perder competitividad frente a la carne argentina e intensifica la disputa político-económica interna.

Boufflet agregó que el contexto se complica todavía más por las presiones del sector agrícola estadounidense, siempre celoso de su mercado interno: “Estamos en Argentina discutiendo todo el día sobre Estados Unidos, pero eso nos ha pasado siempre. Ahora, lo que yo por lo menos tengo poco recuerdo es que haya sido al revés”. La experta describió cómo la irrupción de Argentina en la agenda electoral norteamericana es resultado de la particular competitividad entre ambos países en rubros productivos clave.

En otra parte de la conversación en Infobae en Vivo, Boufflet se refirió puntualmente a la mecánica del acuerdo: “¿Qué es lo que le vamos a exportar a Estados Unidos según el acuerdo? Unas ochenta mil toneladas de carne de alta calidad, para abastecer al mercado norteamericano que consume doce millones de toneladas. No es nada, pero sí tiene problemas de precio porque hay una enfermedad en México que ha hecho que se reduzca la exportación de carne mexicana a los Estados Unidos y hay un problema con el precio de la carne y el impacto en los consumidores y en la inflación”.

La competencia entre Argentina y
La competencia entre Argentina y Estados Unidos en el sector cárnico trasciende lo económico para impactar en lo geopolítico

El análisis de Boufflet expone el trasfondo geopolítico y económico de la operación comercial: la reducción de la oferta de carne mexicana por cuestiones sanitarias contribuyó al aumento del precio en Estados Unidos, una circunstancia que vuelve especialmente sensible cualquier anuncio de expansión de importaciones, incluyendo la proveniente de Argentina. “Ayer se metió Argentina otra vez en la interna de los Estados Unidos”, concluyó la periodista, marcando la relevancia que cobra el país sudamericano en la política interna norteamericana cada vez que resurge el debate sobre carne y alimentos.

Boufflet subrayó el clima de inquietud en el sector rural estadounidense frente a la competencia argentina, sosteniendo que, aunque el volumen acordado para exportar es pequeño en relación a la gigantesca demanda estadounidense, el componente simbólico y electoral es enorme. La periodista insistió en que esta disputa trasciende los mercados: implica modelos productivos, lobbies políticos y estrategias geopolíticas que han enfrentado históricamente a Argentina y Estados Unidos desde el fallido ALCA hasta los acuerdos cárnicos actuales.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae

Últimas Noticias

En medio de la baja del riesgo país, Santa Fe buscará colocar bonos en Wall Street por hasta USD 1.000 millones

El gobierno de Maximiliano Pullaro tiene expectativa de realizar la emisión con títulos legislación Nueva York, Londres y Boston. La decisión se tomó después de que CABA recolectara USD 600 millones

En medio de la baja

El embajador de EEUU se reunió con Sturzenegger y elogió las reformas del Gobierno: “Tienen el potencial de dinamizar la economía”

Peter Lamelas volvió a destacar las políticas aplicadas por el oficialismo y destacó su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral

El embajador de EEUU se

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad operativa de la terminal de Córdoba con una inversión de más de USD 26 millones

La ampliación y modernización del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad

Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos

La divisa minorista aumentó 5 pesos. La deuda soberana en dólares ganó 0,6% y el indicador financiero anotó un mínimo diario de 597 unidades por la mañana. El S&P Merval perdió 2,2% y cedieron los ADR en Wall Street

Jornada financiera: el dólar subió

Emirates celebró el aumento de frecuencias en Argentina: “La demanda realmente está creciendo”

Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina

Emirates celebró el aumento de