Cristina Fernández de Kirchner recibió en su vivienda de la calle San José a nueve economistas para discutir un documento de más de 400 páginas elaborado por más de 80 profesionales. La expresidenta lo anunció a través de sus redes y resaltó el carácter abierto del trabajo presentado: “En el Día del Militante, recibimos a un grupo de economistas que en representación de más de 80 profesionales entregaron consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional... No es un trabajo cerrado, sino una hoja de ruta abierta al debate”.
La reciente reunión fue interpretada por las periodistas Cecilia Boufflet y Maru Duffard de Infobae en Vivo como un movimiento simbólico que busca mostrar amplitud, aunque la interna justicialista percibe que la expresidenta cuenta con un poder real cada vez más reducido. “Lo que ella intenta es ensayar otras formas de conducción. Sorprende que, tras liderar un espacio durante dos décadas, se proponga abrir el debate recién ahora, lo que evidencia que el peso propio ya no alcanza”, sostuvo Duffard. Por su parte, Boufflet advirtió sobre la observación judicial: “Es llamativo cómo la Justicia percibe que la prisión domiciliaria de Cristina termina siendo casi una unidad básica”.

Las periodistas repasaron tanto la interna peronista como el documento presentado y analizaron las señales enviadas por el Poder Judicial: “Quizá el próximo pedido de visita tenga más restricciones de parte del juez Jorge Gorini; se debe mantener el frágil equilibrio con los derechos de quien está privada de la libertad”, advirtió Duffard. Boufflet profundizó en el trasfondo judicial: “No existiría inconveniente si la prisión domiciliaria no adoptara rasgos de unidad básica, algo que hoy la Justicia destaca. El juez Gorini, responsable de las autorizaciones, ahora observa con mayor detenimiento. El debate es hasta dónde Cristina puede sostener reuniones políticas, incluso de esta magnitud, desde su casa”.
El análisis incluyó comparaciones con otros casos célebres de prisión domiciliaria: “Esto recuerda el caso de Carlos Menem, quien llegó a hacer reuniones ampliadas mientras estaba detenido; la Justicia, finalmente, endureció las restricciones. El ciclo suele repetirse: al principio nada, luego hay excesos y después vuelve”, explicó Duffard.
“Estaban Emiliano Estrada —diputado de Salta, exministro de Urtubey—, Martín Polera —exfuncionario del Ministerio de Economía de Silvina Batakis—, Mercedes D’Alessandro —quien asumió funciones junto a Guzmán—, Pablo Manzanelli, —presidente de la cátedra de Economía Política en FLACSO— y Jorge Carrera —exBanco Central durante el gobierno de Alberto Fernández—. Faltaron representantes con perfil político fuerte, como Federico Basualdo o figuras vinculadas a La Cámpora“. Indart sumó que algunos economistas se excusaron: “Forman parte de la elaboración, pero prefirieron evitar la foto y no ser asociados directamente a Cristina”.
La conversación reflejó que la resistencia interna también se plasma en el modo de participar: “Varios prefieren el perfil bajo, contribuyen al documento, pero desean no quedar ligados, sobre todo ante la indefinición del rol actual de Cristina en el peronismo”, planteó Indart. Duffard resumió: “Esta imagen apunta a la interna, busca mostrar apertura y dinamismo en el partido. Es una señal hacia adentro”.
Gonzalo Sánchez insistió en que “el verticalismo de Cristina permanece; aunque se proponga el debate, las decisiones históricamente se determinaron de arriba hacia abajo”.
Los periodistas debatieron la naturaleza de la crisis peronista: “Cristina afirma que el país vive una crisis de proyecto nacional, pero es su propio espacio el que no logró resolverla tras dos décadas en el poder. Eso no se transforma en dos años”, sostuvo Duffard. Boufflet enfatizó la oportunidad: “La dirigencia debe sentarse ahora a pensar alternativas superadoras. El desafío consiste en que las ideas estén realmente abiertas a discusión, no solo enunciadas”.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae
Últimas Noticias
En medio de la baja del riesgo país, Santa Fe buscará colocar bonos en Wall Street por hasta USD 1.000 millones
El gobierno de Maximiliano Pullaro tiene expectativa de realizar la emisión con títulos legislación Nueva York, Londres y Boston. La decisión se tomó después de que CABA recolectara USD 600 millones

El embajador de EEUU se reunió con Sturzenegger y elogió las reformas del Gobierno: “Tienen el potencial de dinamizar la economía”
Peter Lamelas volvió a destacar las políticas aplicadas por el oficialismo y destacó su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad operativa de la terminal de Córdoba con una inversión de más de USD 26 millones
La ampliación y modernización del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario

Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos
La divisa minorista aumentó 5 pesos. La deuda soberana en dólares ganó 0,6% y el indicador financiero anotó un mínimo diario de 597 unidades por la mañana. El S&P Merval perdió 2,2% y cedieron los ADR en Wall Street
Emirates celebró el aumento de frecuencias en Argentina: “La demanda realmente está creciendo”
Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina


