
La decisión de Aerolíneas Argentinas de comenzar a cobrar por la selección anticipada de asientos marca un cambio relevante en la política comercial de la empresa, que hasta ahora era la única aerolínea legacy de la región que ofrecía este servicio sin costo.
La compañía informó que la medida, que se implementará a partir del jueves 13 de noviembre, responde a la necesidad de alinear sus prácticas con los estándares internacionales y fortalecer su sustentabilidad económica.
El nuevo sistema permitirá a los pasajeros elegir con antelación la ubicación de su asiento, especificando la zona del avión y la preferencia entre ventana o pasillo, tanto en vuelos domésticos como regionales e internacionales.
Desde diciembre, las agencias de viaje podrán emitir este servicio como un ancillary, es decir, como un adicional al pasaje.

Según explicaron fuentes de Aerolíneas Argentinas, quienes no deseen pagar por la preselección podrán optar por los asientos disponibles durante el check-in, sin costo extra. Hasta el momento, la empresa no ha comunicado cuál será la tarifa que se aplicará por este servicio.
La compañía precisó que la medida no afectará a todos los pasajeros. En las clases ejecutivas y en las tarifas plenas del segmento turista, la selección anticipada de asientos continuará incluida en el precio del boleto.
El cobro impactará principalmente en quienes adquieran pasajes bajo categorías turista o promocionales, siguiendo una tendencia que ya es habitual en la industria aérea internacional.
La implementación de este esquema coincide con la proximidad de la temporada de verano, cuando la demanda de vuelos suele incrementarse de manera considerable.
La disposición ubica a Aerolíneas Argentinas en línea con otras compañías de la región y del mundo, que en los últimos años avanzaron hacia la desagregación de servicios tradicionales para diversificar fuentes de ingreso.
Entre las principales aerolíneas latinoamericanas, tanto LATAM como Avianca y Copa ya aplican cargos adicionales por la preselección de asientos en la mayoría de sus tarifas, lo que les permite ajustar sus propuestas según el perfil de cada pasajero.
La aerolínea de bandera, al iniciar este cambio, enfatizó que busca garantizar la competitividad en un contexto desafiante para el transporte aéreo, marcado por el aumento de los costos operativos y la presión de nuevos modelos de negocio.
La gestión remarcó que la estrategia busca preservar la oferta de rutas y frecuencias actuales, procurando sostener la conectividad y el acceso a los servicios para todos los pasajeros.
En paralelo, la empresa ha lanzado promociones para estimular la venta de pasajes. Este ajuste se enmarca en un proceso de reestructuración iniciado bajo la gestión de Fabián Lombardo, orientado a mejorar la eficiencia operativa y sanear el balance financiero de la aerolínea.

En el ejercicio 2024, Aerolíneas Argentinas reportó una ganancia contable de 271.000 millones de pesos, lo que representa el primer resultado positivo desde que el Estado asumió el control mayoritario de la empresa.
A nivel EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), la compañía alcanzó un saldo favorable de 56,6 millones de dólares, un indicador clave para medir la rentabilidad operativa en el sector aerocomercial.
De acuerdo con datos oficiales, este desempeño se logró sin recurrir a aportes del Tesoro Nacional para gastos corrientes.
El contraste con el año anterior es significativo: en 2023, la empresa había registrado una pérdida contable de 385.000 millones de pesos, lo que implica una mejora del 170% en el resultado anual.
En términos de EBIT, el ejercicio previo había cerrado con una pérdida de 390 millones de dólares, por lo que la variación interanual en este indicador fue del 114%.
El balance correspondiente a 2024 fue auditado y aprobado sin salvedades por la firma internacional KPMG, según informó Aerolíneas Argentinas.
Últimas Noticias
Cuánto van a aumentar los jubilaciones en diciembre, tras el último dato de inflación
Luego de conocerse el IPC de octubre, la Anses aplicará el mismo porcentaje de incremento a todas las prestaciones sociales. En cuánto quedará el haber mínimo

Caputo confirmó que evalúan cambios en Ganancias pero rechazó una baja inmediata de impuestos
El ministro de Economía ratificó que buscan reducir los tributos, aunque dejó en claro que no atentará contra el superávit fiscal. Cuáles son las cargas impositivas que mencionó

Frente a inversores de EE.UU., Quirno ratificó el plan económico y adelantó las reformas que Milei propondrá al Congreso en 2026
El canciller compartió una mesa redonda con el embajador Oxenford en el Meridian Internacional Center de Washington, donde participaron representantes de la industria automotriz, laboratorios, alimentos y energía, entre otros

El pronóstico de un exfuncionario de Caputo: “Es muy probable que en enero el piso de la banda pase a ser $1.400”
Joaquín Cottani, exsecretario de Política Económica, señaló que el dólar podría quedar rezagado si no se ajusta el actual esquema cambiario


