
La división de transporte del Grupo México, el cuarto más grande de ese país en capitalización de mercado (USD 27.316 millones), expresó a funcionarios del gobierno de Javier Milei su interés en competir en todas las licitaciones para la privatización del ferrocarril Belgrano Cargas y la Línea San Martín, según supo Infobae de fuente oficiales y privadas con conocimiento del tema.
El Gobierno planea convocar a un concurso público internacional entre finales de noviembre y principios de diciembre. El proceso constará de tres fases: adjudicación de material rodante, concesión de vías y uso de talleres ferroviarios. Grupo México Transportes (GMXT) prevé competir en cada una de ellas y ya anticipó una inversión superior a USD 3.000 millones, de acuerdo a fuentes consultadas por este medio. El objetivo es aprovechar el desarrollo de la minería, la energía y el agro argentinos a través de servicios ferroviarios modernos y eficientes.
GMXT opera el sistema ferroviario más extenso de todo el territorio mexicano, el mayor de Florida, en Estados Unidos, y, en breve, sumará una línea en Texas. Con una trayectoria de 27 años en transporte de carga, la empresa mueve más de cien millones de toneladas al año. El dueño del grupo es Germán Larrea Mota Velasco, uno de los empresarios más influyentes de México y recientemente dio que hablar por la oferta que realizó para comprar el 100% de Banamex, que fue rechazada.
Un actor del sector señaló: "Sería la primera vez que llega al país un operador ferroviario privado con experiencia en servicios a terceros." GMXT cuenta como socio a Union Pacific, considerado el mayor ferrocarril de carga del mundo.
La privatización local también despertó el interés de firmas nacionales. En agosto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) notificó que al menos cinco de las principales cerealeras activas en Argentina —Bunge, Louis Dreyfus Company, Cargill, ACA y Aceitera General Deheza— trabajan en la preparación de una propuesta conjunta para la licitación del Belgrano Cargas. Estas empresas figuran entre los mayores exportadores de soja durante el primer semestre del año, periodo en el que las ventas marcaron un récord histórico en el marco de la reducción de retenciones dispuesta por el Gobierno.

Durante un encuentro sectorial, la BCR resaltó la relevancia de contar con un sistema ferroviario sólido para potenciar la producción, en especial en regiones distantes de los puertos, como el Noroeste argentino. "Resulta fundamental un ferrocarril que impulse el desarrollo productivo de zonas alejadas“, subrayó la entidad.
En cuanto a Belgrano Cargas y Logística (BCYL), el Poder Ejecutivo definió avanzar en una desintegración vertical de la compañía. Este modelo implica separar las funciones y activos de cada área de negocio; el Belgrano Cargas es fundamental para el transporte de los principales productos agrícolas y para la logística minera. Empresas del sector minero, como Río Tinto, también han manifestado su interés en el proceso.
Actualmente, BCYL opera 7.600 kilómetros de vías en 17 provincias. Esas infraestructuras pasarán a manos privadas a través de concesiones, aunque los rieles y los terrenos seguirán siendo propiedad del Estado Nacional. El proceso está a cargo de Diego Chaer, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía.
El plan oficial prevé la licitación de la infraestructura de vías y la concesión de talleres, mientras que el material rodante se venderá mediante remates públicos. Las licitaciones estarán abiertas a actores nacionales e internacionales.
El esquema previsto supone la concesión de infraestructura de acceso abierto, lo que implica que el operador que administre las vías deberá permitir el tránsito de diferentes compañías a cambio de una tarifa determinada. Este modelo busca dar acceso igualitario a todos los interesados en transportar cargas por el sistema ferroviario argentino.
Últimas Noticias
Para el CEO global de JP Morgan, la Argentina no necesitará un préstamo bancario por la llegada de inversiones extranjeras
Jamie Dimon, quien se reunió con el presidente Javier Milei en Buenos Aires, la semana previa a las elecciones, afirmó que podrían llegar USD 100.000 millones a la Argentina
El Tesoro de EEUU desarmó su inversión en letras del BCRA que había generado tras intervenir en el mercado cambiario
El balance de la autoridad monetaria mostró una caída de $2,7 billones en su stock de letras. Coincide con el crecimiento posterior a las compras que había anunciado Scott Bessent. Economistas ven indicios de que el swap por USD 20.000 ya empezó a activarse
Mercado Libre pide que el Gobierno regule a las plataformas chinas con las que compite
El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

Con mayores ventas al exterior, Mastellone obtuvo un resultado operativo positivo superior a $5.000 millones
El desempeño de la firma responde a un aumento en los volúmenes de venta, tanto en el mercado interno como en las exportaciones, y por mayores niveles de procesamiento de materia prima láctea

Para el CEO de uno de los fondos de inversión más influyentes del mundo, hay que “distribuir bien los frutos de la economía”
El fundador y CEO de Citadel, Ken Griffin, destacó el rol de la educación y la inmigración legal en el crecimiento económico durante su participación en el American Business Forum



