
El agotamiento laboral sigue siendo un fenómeno extendido en el país. Según el estudio Burnout 2025 de Bumeran, el 92% de los trabajadores argentinos afirma sentirse “quemado” o atravesar el síndrome de burnout, una condición de estrés y agotamiento extremo vinculada con el ámbito laboral. La cifra representa un punto porcentual más que el 91% registrado en 2024, consolidando a la Argentina como el país con mayor nivel de desgaste laboral en la región.
El informe, que relevó a 2.750 trabajadores y especialistas en recursos humanos de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, indica que el país se mantiene por cuarto año consecutivo en el primer lugar del ranking regional. Detrás se ubican Chile (89%), Panamá (79%), Perú (78%) y Ecuador (75%).
“Por cuarto año consecutivo, Argentina se posiciona como el país con mayor porcentaje de talentos que afirma experimentar el síndrome de burnout. Las organizaciones tenemos un gran desafío: consolidar culturas que fomenten el bienestar de las personas trabajadoras, promoviendo acciones centradas en el talento y su desarrollo”, señaló Federico Barni, CEO de Bumeran.com en Jobint.
Estrés, desmotivación y agotamiento
El estudio revela que el 77% de los trabajadores sintió estrés durante el último año, mientras que el 73% manifestó desmotivación y el 40% experimentó agotamiento fuera de lo normal por exceso de tareas. A su vez, el 37% reconoce no poder desconectarse del trabajo una vez terminada la jornada, y otro 37% siente una presión laboral mayor que antes.

Además, nueve de cada diez encuestados dijeron sentirse más “quemados” que el año pasado, una tendencia que se mantiene desde 2022. Solo el 10% indicó estar menos afectado que en el ciclo anterior. Entre los síntomas más frecuentes, el 53% menciona falta de energía o cansancio extremo, el 41% negativismo o cinismo hacia el trabajo y el 22% una disminución en la eficacia laboral. Apenas un 7% dijo no sufrir ninguno de estos signos.
Causas y horas de trabajo
El relevamiento también indaga en las causas que originan el síndrome. El 24% de los trabajadores lo asocia al trato de sus superiores, el 21% a la falta de claridad sobre sus funciones, el 18% a la sobrecarga laboral, el 12% a la presión del puesto y otro 12% a la falta de identificación con los valores de la empresa. El 7% considera que le falta tiempo para completar sus tareas y el 6% dice sentir que no está a la altura de su rol.
En cuanto a la extensión de la jornada, el 55% afirma no exceder su horario laboral, pero el 45% restante sí lo hace. Dentro de ese grupo, el 39% trabaja entre 45 y 50 horas semanales, el 33% entre 35 y 45, y el 15% supera las 50 horas. El exceso de horas y la imposibilidad de desconexión aparecen como factores que agravan el desgaste.
Cómo enfrentan el cansancio
A pesar de la magnitud del problema, el 23% de los trabajadores no realiza ninguna actividad para sentirse mejor. El resto, un 77%, intenta aliviar el agotamiento mediante distintas estrategias: el 35% practica ejercicio o actividades de relajación como yoga, el 18% dedica tiempo a leer o mirar series, el 10% mantiene el contacto con familiares y amigos, el 4% desconecta los dispositivos laborales al finalizar la jornada y el 3% sigue rutinas diarias que reducen la incertidumbre.

Consultados sobre cómo planean combatir el burnout en el futuro, el 59% dijo que evalúa cambiar de empleo, el 8% comenzar actividades de relajación, el 4% establecer una rutina diferente, el 2% pasar más tiempo con sus seres queridos, y el 22% realizar todas las anteriores. En tanto, el 5% no prevé ninguna acción concreta.
Falta de medidas organizacionales
Una de las conclusiones más llamativas del informe es que el 72% de las empresas no toma ninguna acción cuando detecta casos de burnout, una cifra que aumentó cuatro puntos porcentuales respecto de 2024 y dieciséis puntos frente a 2023. Además, el 88% reconoce no contar con estrategias para prevenir o reducir el agotamiento laboral.
Entre las compañías que sí implementan políticas, el 21% ofrece apoyo emocional, el 15% promueve ambientes de trabajo flexibles, el 12% reasigna tareas, el 9% desarrolla programas de bienestar y el 7% facilita el acceso a servicios de salud mental. En los casos en que existen estrategias formales, predominan los programas de incentivos y reconocimiento (63%), el bienestar emocional (50%), la flexibilidad laboral (50%) y la comunicación abierta (38%).

Por otro lado, el 63% de los especialistas en RR.HH. considera que la flexibilidad horaria y de modalidad es la medida más efectiva para prevenir el burnout, seguida de los programas de reconocimiento (58%), la retroalimentación constante (48%) y la promoción del equilibrio entre vida personal y laboral (43%).
Consecuencias del burnout en las empresas
El impacto sobre la productividad también fue medido. El 78% de los expertos considera que el burnout reduce la calidad del trabajo, el 63% observa menor compromiso con la organización, el 55% advierte pérdida de talentos y el 52% detecta un aumento de los conflictos internos.
El informe de Bumeran concluye que el burnout continúa siendo uno de los principales desafíos del mercado laboral argentino y regional. A pesar del creciente reconocimiento del problema, la mayoría de las organizaciones aún no implementa políticas efectivas para prevenirlo o mitigarlo.
Últimas Noticias
Quirno viaja a EEUU como canciller y crece la expectativa por el acuerdo comercial
El ex secretario de Finanzas y el flamante ministro de Relaciones Exteriores dio sus primeras declaraciones en el Foro Abeceb. En qué estado están las negociaciones con la Casa Blanca

Un nuevo brote de gusano barrenador retrasa la reapertura de la frontera estadounidense para el ganado mexicano
Las autoridades estadounidenses insistieron en mantener restricciones al ingreso de reses mexicanas mientras persista la amenaza de la plaga, que podría causar millonarias pérdidas económicas y afectar el suministro de carne en EEUU
Cybermonday 2025: cuáles son los productos que más bajaron de precio según un relevamiento privado
Las rebajas en ventiladores, teclados y microondas se destacaron en el inicio del evento digital, según un relevamiento sobre miles de productos en plataformas líderes

El 15% de los trabajadores asalariados sufre de inseguridad alimentaria, según un informe privado
El documento expone diferencias profundas entre asalariados con aportes, trabajadores informales y otros segmentos del mercado laboral en torno a la posibilidad real de acceder a productos básicos

Cuánto cobra un cajero de supermercado en noviembre 2025
El último tramo de la paritaria establece aumentos y sumas fijas para diferentes categorías, quienes además recibirán un bono especial de $40.000



