
El precio de los alimentos mostró una aceleración importante en la cuarta semana de octubre, con un incremento acumulado del 3% desde el comienzo del mes, según un informe privado elaborado por la consultora LCG. El análisis, que corresponde a la evolución de precios de alimentos y bebidas hasta el 22 de octubre, describe un contexto de mayor presión inflacionaria sobre los bolsillos de las familias, en momentos en que el escenario político se encuentra dominado por la proximidad de la elección presidencial.
La suba alcanzó el 1% en la última semana medida, entre el 16 y el 22 de octubre, dato que la consultora consideró relevante debido a que refuerza la tendencia hacia una mayor dinámica de precios respecto a los meses anteriores. “En las últimas 4 semanas la inflación promedio se aceleró a 2,9% mensual y la medición entre las puntas alcanzó el 3% mensual”, detalló LCG. Esta escalada de precios en la categoría de alimentos y bebidas presenta un ritmo que no sólo afecta la planificación económica de los consumidores sino que también pone en cuestión el impacto de las políticas oficiales para contener la inflación en el tramo final previo a las urnas.
El estudio elaborado por LCG relevó precios cada miércoles a través de herramientas digitales, abarcando unas 8.000 referencias de alimentos y bebidas en distintas cadenas de supermercados. El trabajo se centró especialmente en la estructura de consumos y ponderaciones propias del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de estos datos, la cuarta semana del mes exhibió una inflación en alimentos y bebidas del 1%, continuando así con una secuencia de tres semanas consecutivas en el mismo nivel.
Entre los aumentos más pronunciados, la consultora resaltó el rubro Lácteos y Huevos, que se encareció 3,7% en la semana. También registró subas en Bebidas e Infusiones para consumir en el hogar, con un alza del 3,2%. El segmento de Frutas aumentó 1,4%, los productos de panificación y cereales lo hicieron en un 0,8% y la categoría de carnes se consolidó con un incremento del 0,3%. Estos datos reflejan subas gestionadas en la mayoría de los alimentos de la canasta básica.

En contrapartida, algunas categorías presentaron descensos en sus valores. El informe señala que el azúcar, miel, dulces y cacao bajaron 2,3%, las verduras retrocedieron 2,1% y aceites, grasa y manteca disminuyeron 0,5%. Estos movimientos contrastan con los incrementos registrados en productos como lácteos, huevos y bebidas. Según el informe, “la inflación semanal se explicó por el sensible aumento de lácteos y huevos y bebidas, ambos por encima del 3%. La caída de verduras (-2,1% s/s) restó 0,2 pp.”.
En cuanto a la dispersión y frecuencia de las subas, el informe de LCG destaca que “el porcentaje de productos con aumentos de precios se ubicó 5 pp por encima de la semana anterior (16% de la canasta relevada)”. En total, se verificó que cerca del 21% de los productos aumentaron sus precios durante la última semana monitoreada. El documento observa que la dispersión de las variaciones se mantuvo alineada con el comportamiento de la semana previa.
El relevamiento también analizó la dinámica mensual promedio, comparando las variaciones de octubre con las de meses anteriores, para dimensionar la intensidad del proceso inflacionario sobre los alimentos. Las mediciones sostienen que “en las últimas 4 semanas la inflación promedio se aceleró a 2,9% mensual y la medición entre las puntas alcanzó el 3% mensual”. Ese avance se percibe como una señal de que los alimentos responden a varios factores, entre los que LCG identifica aumentos reprimidos por la pérdida de poder adquisitivo y presiones por la evolución del tipo de cambio.
LCG consignó que el incremento en los precios también “cuestiona las teorías de que el pass trough por la suba del dólar es acotado y apuntala la impresión de que existe una suba de precios reprimida”. En esa línea, el trabajo reconoce la incidencia del contexto electoral y los desafíos que enfrenta la política económica para intentar frenar la escalada en los valores de los principales productos de consumo masivo.
La metodología del informe describe que el relevamiento se hizo “mediante web scraping los días miércoles”, sobre precios semanales de 8.000 productos distribuidos en supermercados. Se tomaron los cortes semanales como referencia y las ponderaciones corresponden a la estructura del índice utilizado oficialmente en la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, el informe fundamenta sus resultados en un seguimiento exhaustivo y actualizado para detectar las tendencias dominantes en el comportamiento de los precios dentro de un contexto de volatilidad e incertidumbre.
Últimas Noticias
Cómo llega el consumo a las elecciones y cuál es la expectativa para lo que queda del año
El gasto en los hogares encuentra límites en la volatilidad financiera y en las posibles correcciones del régimen cambiario. Analistas miden el ritmo de la demanda y evalúan escenarios

Qué dice sobre la ayuda de EEUU a la Argentina el think tank norteamericano que premió a Milei
Un análisis de un miembro del “Centro de Geoeconomía” del Atlantic Council y ex funcionario del FMI se pregunta si la decisión de Washington fue una acción estatal positiva o un acto de favoritismo. El mejor y el peor escenario posibles

Qué pasó con el dólar después de las últimas elecciones legislativas
En vísperas de las elecciones de este domingo, los analistas advierten un clima de nerviosismo inédito en los mercados
“Salarios dinámicos”: cuál es el punto clave de la reforma laboral que impulsa el Gobierno
La propuesta apunta a vincular los incrementos con la productividad y los resultados de cada empresa, lo que transformaría la estructura de las paritarias tradicionales.

Alberto Ades, economista de Wall Street: “Las tasas de interés están descontando un dólar muy distinto al de quedarse dentro de la banda”
El analista, director de un fondo de inversión y con paso en grandes bancos de Nueva York, dijo que el mercado está muy comprado en dólares y un resultado electoral neutro podría hacer que la divisa baje a corto plazo. Pero no cree que la banda cambiaria se sostenga mucho tiempo más


