
Luego de un 2024 marcado por la recesión y la pérdida de poder adquisitivo, el consumo de carnes en el país empieza a mostrar signos de repunte. El crecimiento en los principales rubros cárnicos refleja una tendencia positiva en la demanda interna, aunque todavía no se lograrían equiparar los niveles de 2023.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el consumo aparente en el sector bovino se recupera luego de haber tenido un débil desempeño en 2024, “como resultado de la recesión que golpeó al país hasta el primer trimestre de dicho año y la pérdida del poder adquisitivo resultante de las altas tasas de inflación”.
En 2025, la actividad económica mostró en agosto una tasa de crecimiento interanual del 2%, de acuerdo con el CICEc. En ese contexto, el consumo de carne vacuna supera los niveles registrados en el mismo período del año anterior.

De acuerdo a la BCR, el consumo aparente de 2025 asciende a cerca de 1,6 millones de toneladas (res con hueso), presentando un aumento del 7% con respecto al mismo período del año anterior y ubicándose también un 2% por encima del promedio de los últimos cinco años.
Respecto al sector aviar, entre enero y agosto, el consumo aparente de pollo alcanzó 1,4 millones de toneladas, un incremento del 2% en comparación con el mismo periodo del año anterior y un 3% por encima del promedio correspondiente a los últimos cinco años.
Según los registros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), que comenzaron en 2016, este volumen representa el nivel más alto registrado hasta el momento. De esta manera, el consumo acumulado de los primeros ocho meses del año es el más elevado en, al menos, los últimos 10 años.

Por su parte, el consumo aparente de carne porcina llegó a 573.000 toneladas en el período analizado, lo que implica un crecimiento interanual del 8,5%. Este resultado refuerza la posición del cerdo como la tercera fuente de proteína animal más consumida en el país.
“Con la recuperación en los tres tipos de proteína animal considerados, el consumo per cápita se estima para el año 2025 en 49,6 kg de carne bovina, 45,5 kg de carne aviar y 17,7 kg de carne porcina. Así, el consumo total de carnes rondaría los 113 kg por habitante en 2025, recuperándose un 3% interanual y realineándose con el promedio de los últimos años", proyectó la BCR.

De todos modos, vale mencionar que el consumo de huevo alcanzó este año un récord de 380 unidades por persona, dado que este alimento se consolida como una opción proteica sustituta de la carne para muchos argentinos ante las dificultades para acceder a otros productos de origen animal.
“A pesar de la competencia de proteínas como lentejas y pollo, el huevo es la primera opción para los consumidores que buscan alternativas a la carne“, precisa el Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025 de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA).
El 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo en el último año, superando el 15% registrado en 2023. El consumo promedio por hogar es de entre 6 y 12 unidades por semana, y la principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo la opción proteica más barata.
Cuánto aumentaron las carnes
De acuerdo a datos del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el precio promedio de la carne vacuna alcanzó los $12.357 por kilo en septiembre. Registró una variación mensual del 1,8%, una suba del 33,7% en el año y una variación anual total del 58,4 por ciento.
El pechito de cerdo promedió $7.394, con un aumento mensual del 3,1%, una suba del 10,1% acumulada en el año y una variación anual del 37,7 por ciento.
En cambio, el pollo mostró una leve baja mensual del 0,7%, con un incremento del 23% en el acumulado de 2025 y una variación anual del 34,4%. El precio promedio por kilo es de 3.808 pesos.
El informe muestra que la carne vacuna continúa siendo el producto con mayor incremento de precios en el último año, mientras que el pollo se mantiene como la alternativa más estable en el mercado de proteínas animales.
Últimas Noticias
Crearon el Comité de Integridad y Ética Pública del ARCA
Con estas medidas, el Gobierno impulsa una transformación institucional con cambios en la estructura. Además, eliminaron regulaciones obsoletas de la agencia

Semáforo de economías regionales: mejora el panorama y ya hay más actividades “en verde” que “en rojo”
Por primera vez en el año, el relevamiento de Coninagro muestra un cambio de tendencia. Cómo le está yendo a cada sector y cuáles son los principales desafíos del agro

Los mercados se acomodan al nuevo status y esperan anuncios de EEUU: ¿estabilidad cambiaria hasta las elecciones?
Entre las consultoras hay coincidencia en que el apoyo norteamericano tranquilizó el mercado, pero ese está condicionad al resultado electoral

Empleo público en modo “deep motosierra”: Sturzenegger revisará todos los meses los contratos transitorios
El Ministerio de Desregulación fijó un nuevo reglamento para las contrataciones por tiempo determinado en el Sector Publico Nacional. Cómo será el seguimiento
