Un relevamiento privado mostró deflación en alimentos durante la última semana

Las variaciones semanales en productos básicos de supermercados del Gran Buenos Aires se mantienen estables, según informes de diversas consultoras privadas

Guardar
Una deflación de 0,2 %
Una deflación de 0,2 % en los alimentos detectada por la consultora LCG marcó las últimas jornadas del relevamiento de precios en supermercados del Gran Buenos Aires (EFE)

Una deflación de 0,2 % en los alimentos detectada por la consultora LCG marcó las últimas jornadas del relevamiento de precios en supermercados del Gran Buenos Aires. El estudio, efectuado en el período comprendido entre el miércoles 27 de agosto y el miércoles 3 de septiembre, señaló la segunda semana consecutiva de retroceso en el promedio de la canasta alimentaria relevada.

La evolución semanal de LCG presentó variaciones de 1,1 %, 0,1 % y -0,1 % en las tres semanas anteriores, mientras que el dato más reciente confirma la tendencia descendente. “En las últimas cuatro semanas los alimentos subieron 2,2 %, mientras que la medición punta a punta cayó 0,8 %”, afirma el resumen de la consultora.

El informe describió cómo algunos rubros compensaron subas y bajas específicas. Entre los más afectados, panificados subió 2%, azúcar 0,7%, aceites 0,5% y carnes 0,3%. Estos aumentos resultaron neutralizados por retrocesos en lácteos (0,4%) y en verduras y frutas (1%). Este comportamiento generó el fenómeno de deflación en el promedio semanal de la canasta.

La disipación del impacto inmediato de la suba del dólar sobre los precios minoristas motivó que la “inflación núcleo haya mostrado un movimiento similar al índice general” y que el aumento de precios “no exhibiera saltos relevantes pese a la inestabilidad cambiaria”.

A la tendencia observada por LCG se sumaron estimaciones de otras consultoras privadas. El monitoreo de Eco Go asignó a los alimentos una variación promedio de 2,4% durante agosto. El informe mensual puntualizó: “Si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad”. Según Eco Go, la Remuneración Promedio Mensual (RPM) varió 2 por ciento.

Por su parte, el trabajo de Equilibra estimó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional subió 2,0 % en agosto y que la inflación núcleo fue de 1,9 %. El equipo técnico de la consultora precisó que los precios estacionales, con un incremento del 2,5 %, y los regulados, con 2,4 %, encabezaron los movimientos del mes. La medición de Equilibra incluyó un relevamiento de más de 130.000 precios y el uso de modelos estadísticos para el 15 % restante de la muestra, cubriendo el 85 % a través de datos directos de consumo en supermercados.

En el análisis sectorial, el informe de LCG resaltó que, en la última semana de agosto, la variación en supermercados del GBA alcanzó el 0 % en la canasta de alimentos y bebidas. Las bajas en Verdulería (-0,8 %) y las subas en Almacén (+0,6 %) reflejaron la convivencia de diferentes tendencias internas, sin que el balance total arrojara un aumento relevante.

Agosto terminó con una inflación cercana al 2% mensual, según estimaciones privadas adelantadas, y así el impacto de las tensiones cambiarias que arreciaron durante julio tuvieron un traslado acotado al universo general de precios. Implicaría, así, un número estable respecto al 1,9% de julio y sería el segundo mes con esa tendencia.

Las consultoras que hacen seguimientos de precios semanales -en grandes rasgos, con alcance limitado a alimentos y bebidas- observaron en términos generales un inicio de mes con un efecto marcado de la volatilidad cambiaria en el ritmo de aumentos, con picos que llegaron a superar el 1% semanal y luego con un escenario más calmo sobre el cierre de agosto.

Por su parte, PxQ también reportó un aumento en los precios, aunque en su caso el índice de precios registró un crecimiento de solo 0,3% en la cuarta semana de agosto. Esto llevó la proyección mensual de inflación a 2,2 por ciento. Dentro de este aumento, la categoría de Alimentos y Bebidas no alcohólicas fue la más influyente, con una suba de 0,7%, superando los incrementos observados en semanas anteriores.

Últimas Noticias

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral

Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo

Vacaciones, indemnización y licencias por

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: