Las tortas más famosas de EEUU llegan a Buenos Aires: todo lo que hay que saber sobre el desembarco de The Cheesecake Factory

La cadena estadounidense tendrá presencia en el país por medio de la venta de porciones importadas de su línea Bakery

Guardar
Fachada de un local de
Fachada de un local de The Cheesecake Factory en Estados Unidos, la cadena que prepara su desembarco en Argentina con productos de su línea Bakers (Reuters)

The Cheesecake Factory, la cadena estadounidense de restaurantes que cotiza en el Nasdaq con el ticker CAKE, prepara su desembarco en el mercado local con una activación centrada en su producto insignia: porciones individuales de su cheesecake bajo la marca The Cheesecake Factory Bakery.

La compañía informó en sus comunicaciones corporativas que opera con un esquema de expansión internacional basado en licencias, mientras su operación bursátil y de resultados financieros se reporta en Estados Unidos.

En la Argentina, el primer paso no será un restaurante de la marca sino un punto de venta temporal (pop-up) con porciones importadas de su línea Bakery. La iniciativa fue anunciada por la cuenta local “Proudly Serving The Cheesecake Factory Bakery in Argentina”, que anticipó un lanzamiento en el shopping Alto Palermo. Se trata de una señal de ingreso comercial a través de productos de pastelería con marca oficial, sin menú completo ni servicio de salón como en los locales de Estados Unidos.

El precio de las porciones en EEUU suele ronda los USD 12 y aún no están definidos los valores locales.

La estrategia se alinea con el modelo global de la empresa: licenciatarios que desarrollan mercados y compran productos de la división Bakery para su comercialización. En su documentación para inversores, The Cheesecake Factory explica que mantiene acuerdos de licencia en mercados seleccionados y que los socios pagan regalías y adquieren productos de pastelería de la marca.

El camino de la marca en América latina

El despliegue regional de The Cheesecake Factory se apoya desde 2013 en un acuerdo exclusivo con Alsea, operador de marcas gastronómicas en la región. Ese acuerdo contempla el desarrollo de restaurantes en México y Chile y, desde su firma, incluyó la posibilidad de expansión a Argentina, Brasil, Colombia y Perú. En sus FAQs para inversores, la compañía reitera que el convenio latinoamericano tiene potencial de ampliación a la Argentina

En paralelo, Alsea ya opera en el mercado local con otras marcas internacionales —por ejemplo, como socio licenciatario de Starbucks en Argentina—, lo que constituye un antecedente operativo para la eventual evolución del formato Bakery hacia un esquema de mayor escala.

Qué esperar en el mercado local

Con la activación anunciada, el consumidor argentino tendrá acceso —en una primera etapa— a porciones de cheesecake importadas con marca The Cheesecake Factory en un formato acotado. No hay, por el momento, comunicación corporativa sobre apertura de restaurantes de la cadena en el país. El esquema es consistente con la práctica de la compañía de testear demanda vía su línea Bakery y, en función de los resultados, evaluar desarrollos de mayor escala a través de licenciatarios establecidos en la región.

Porción del clásico cheesecake que
Porción del clásico cheesecake que la compañía planea vender en el país a través de un pop-up en un shopping porteño.

Según destacan desde la propia compañía, en América latina, el vehículo natural para un paso siguiente sería el marco de licencias con Alsea, que desde su origen dejó abierta la puerta para expandirse a la Argentina. Cualquier anuncio de apertura de restaurante debería surgir de comunicados oficiales de The Cheesecake Factory o del propio licenciatario regional. Hasta entonces, la novedad concreta es la llegada del producto de pastelería con marca oficial al retail local mediante un pop-up.

Qué es The Cheesecake Factory

The Cheesecake Factory nació como un restaurante de servicio completo y, con el tiempo, sumó una división Bakery que abastece a sus propios locales, a licenciatarios internacionales y a terceros clientes. La compañía, informa en su sitio oficial, mantiene actualmente tres acuerdos de licencia regionales (Medio Oriente, América latina y Asia) y reporta que su división de pastelería produce y exporta los cheesecakes que se venden bajo su marca en distintos mercados.

En términos de escala, la empresa informó en julio que sigue proyectando hasta 25 aperturas de restaurantes (de todas sus marcas) durante 2025 —entre ellos hasta cuatro bajo la bandera The Cheesecake Factory— y que a nivel internacional opera más de 30 locales de la marca mediante licencias. Son datos relevantes para dimensionar el peso global del negocio, aunque no implican por sí mismos una apertura de restaurante en la Argentina.

Últimas Noticias

Minería en Argentina: crecimiento de la aceptación social y temas que impulsan el debate digital

Un análisis de más de 380.000 publicaciones en X revela que el sector genera cada vez más conversación positiva. Litio, cobre y RIGI mueven la reputación de la actividad, pero se mantienen desafíos regionales

Minería en Argentina: crecimiento de

Walter Morales, de Wise Capital: “Urge bajar la incertidumbre y fomentar la inversión, el empleo y el consumo”

El economista analiza el impacto del clima electoral y advierte que las medidas fiscales que votó el Congreso agravaron la volatilidad del dólar y de las tasas de interés y restringiendo el crédito a pymes y familias

Walter Morales, de Wise Capital:

El índice de riesgo país superó los 800 puntos y amplía la brecha regional: las claves para revertir la tendencia

El indicador alcanza su nivel más alto desde abril. Especialistas advierten que la incertidumbre por las reservas, la escena política y la falta de consensos dificultan la oportunidad de reducir el costo de la deuda

El índice de riesgo país

El Gobierno se aferra al Plan Aguante: todo vale para que el dólar no salte al techo de la banda

Además de fuerte suba de tasas e intervención en futuros, hay indicios de venta de divisas por parte del Tesoro. El mercado espera que una eventual derrota del Gobierno en la elección bonaerense no pase los 5 puntos

El Gobierno se aferra al

Clima de Negocios: La historia de la empresa que comenzó haciendo arandelas y hoy invierte USD 300 millones en el primer RIGI industrial

Sidersa, que tiene una historia de 70 años, consiguió la aprobación del Gobierno para producir “acero verde”. Planes y desafíos de esta una compañía familiar

Clima de Negocios: La historia