
Luego de marcar 1,9% en julio, la inflación apunta a ubicarse en agosto en un nivel similar o levemente inferior. Aunque predomina la cautela entre los economistas respecto de lo que puede suceder con los precios en las próximas semanas del mes en un contexto de presiones cambiarias, hay varios factores que están actuando como moderadores de los aumentos.
Vale recordar que la división con mayor incremento en julio fue Recreación y cultura (4,8%), seguida por Transporte (2,8%) y Restaurantes y hoteles (2,8%), impulsadas por las subas en el transporte público y el efecto de las vacaciones de invierno. Alimentos y bebidas no alcohólicas avanzó 1,9%, en línea con el promedio de la inflación general.
Las menores variaciones se registraron en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y en Prendas de vestir y calzado, que mostró una reducción de precios (-0,9%).

En cuanto a las proyecciones para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de este mes, en C&T Asesores Económicos estimaron: “Los datos de nuestro relevamiento para la región GBA en lo que va de agosto muestran una baja de los componentes relacionados con el turismo luego del pico estacional de julio”.
“Los regulados mantienen una performance similar a la de meses recientes. En el resto no se observa un comportamiento diferencial respecto del mes previo, a pesar de la suba del tipo de cambio. Así, la inflación del mes podría ser algo inferior a la de julio”, añadieron.
La consultora LCG registró una aceleración en la inflación de alimentos y bebidas durante las primeras semanas de agosto, pero creen que la confirmación o no de un cambio de tendencia se verá con el correr de las semanas ya que los aumentos suelen concentrarse a principios de mes y se moderan sensiblemente después.

Sin embargo, explicaron: “No descartamos que las subas y bajas del tipo de cambio terminen teniendo impacto en precios minoristas, aunque entendemos que el traslado sería menor y más rezagado en el tiempo. Una actividad moviéndose débilmente y el disciplinamiento que impone la apertura de las importaciones actúan como contrapeso y, en la medida que todavía sea posible, implican que el incremento de costos sea absorbido achicando márgenes de rentabilidad”.
Para los próximos meses proyectaron niveles de inflación más cerca de la zona del 2% que del 1% mensual, consistente con una inflación del 31% anual medida a diciembre.
El vicepresidente de Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, Armando Farina, contó que los ajustes en las listas de precios que entregan las empresas se atenuaron bastante en relación a principios de mes. “Por las mediciones que tenemos hasta ahora, el índice de agosto de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y perfumería va a rondar entre el 2,2% y 2,4%. Los productos que más alzas presentaron son de cosmética y limpieza. En cambio, la menor incidencia se observa en lácteos y verduras”, detalló.

Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo: “Nuestro relevamiento para la primera semana de agosto mostró que la inflación se mantuvo estable. Y para todo el mes proyectamos un IPC cercano al 2%, quizás apenas por encima. La clave estará en cómo maneja la liquidez el BCRA y lo que pueda absorber el Tesoro en las licitaciones de deuda”, precisó.
Desde Analytica, el economista Claudio Caprarulo consideró: “Por el momento, estimamos una inflación levemente inferior a la de julio. Resta ver si en las próximas semanas los precios reflejan la suba en el dólar. De todos modos, hay factores que condicionan el traslado a góndolas, como niveles de consumo masivo que no despegan”.
Por su parte, Rocío Bisang, economista de EcoGo, prevé, con dos semanas relevadas, que el nivel general de precios de agosto se ubique en 2%, similar a julio.
Respecto a los factores que la impulsan, indica Bisang, hay dos cuestiones a seguir de cerca: por un lado, la volatilidad de las tasas y del tipo de cambio podría derivar en un posible desanclaje de expectativas que impacte en los precios. Por otro, en un plano más micro, la evolución de los bienes estacionales, que en julio registraron un aumento significativo y podrían volver a incidir de manera negativa este mes.
“El traspaso a precios del avance del dólar que vimos hasta ahora fue muy limitado. Si bien hubo algunas subas puntuales en productos específicos de algunas marcas, en general, el salto del tipo de cambio no se sintió. En el agregado, los incrementos que registramos fueron muy en línea con los de las semanas previas”, consideró.
La especialista cree que esto se debe, en parte, a que el tipo de cambio tendió a estabilizarse debajo de los $1.320. Además, tanto por el lado de la demanda, con ingresos estancados, como por el de la oferta, con mayor apertura comercial, existe un límite a los aumentos posibles. En este contexto, las empresas parecen estar absorbiendo los incrementos de costos.
Según Adcap Finanzas, los motivos que explican el no traslado a góndolas son:
- Expectativas ancladas: los avances iniciales en la desinflación, respaldados por un ancla fiscal creíble, han ayudado a limitar los efectos de segunda vuelta y a moldear las expectativas de inflación.
- Mecanismos de indexación debilitados: el gobierno, hasta ahora, evitó otorgar aumentos salariales reales en las negociaciones paritarias y ha reducido las cláusulas automáticas de ajuste de precios.
- Debilidad económica: una demanda persistentemente baja y el aumento del desempleo han reducido el poder de fijación de precios de las empresas y su capacidad de trasladar mayores costos.
Últimas Noticias
El clásico sudamericano, en clave agrícola: cómo Brasil pasó de igualar a triplicar la producción del campo argentino
Un informe describe las razones de las diferentes trayectorias en los últimos 40 años: políticas consistentes, más inversión en tecnología y apoyo al productor, contra exacción de este lado de la frontera

Un cierre en China y una explosión en Chile impulsaron el precio mundial del litio: cómo afecta a la Argentina
Igualmente, un informe de la consultora Benchmark Mineral Intelligence adjudicó las recientes alzas de precios a factores psicológicos y expectativas, ya que el mercado global permanece bien abastecido

Qué medidas tomó el Gobierno para frenar la suba de tasas y cómo podrían impactar en el dólar, los créditos y la inflación
El elevado rendimiento del dinero puede sostener la estabilidad de los precios, pero no está exento de generar otros desafíos para el equipo económico

Dato preocupante: el 82% de los chicos que viajan en una moto no utiliza casco
Según un informe conjunto de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Hospital Garrahan, entre 120 y 150 niños fallecen por año en accidentes en motocicleta

En qué se parece el actual contexto económico global al de hace un siglo, cuando el Príncipe de Gales visitó la “Argentina potencia”
El 17 de agosto de 1925 el futuro rey iniciaba una visita de casi un mes. Su país y EEUU pujaban por influencia en la entonces economía más grande de América Latina y la economía mundial viraba del libre cambio al bilateralismo
