
El Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, inició el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. Para esto, instruyeron a la Secretaría de Transporte y a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” a ejecutar una serie de acciones para desmembrar y transferir a manos privadas los activos y operaciones de la empresa ferroviaria estatal. El proceso tendrá un plazo máximo de doce meses.
La decisión se comunicó oficialmente a través de la publicación de la Resolución 1049/2025 del Boletín Oficial y afecta directamente a los trabajadores, usuarios y potenciales inversores de los servicios ferroviarios de carga de las líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza. El proceso contempla la venta del material rodante, la concesión de las vías y talleres, y la posterior disolución y liquidación de la sociedad estatal.
El procedimiento está respaldado por la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, mediante la cual se declaró a la empresa como sujeta a privatización y por el decreto 67/2025.
Según la resolución, la privatización se realizará “mediante la desintegración vertical de la empresa según sus unidades de negocio, entre ellos: (a) el Material Rodante; (b) las Vías e Inmuebles Aledaños; y (c) los Talleres”. El texto aclara que la propuesta “no prevé el otorgamiento de preferencias o la incorporación de un Programa de Propiedad Participada”.
El remate público del material rodante será una de las primeras acciones, y el dinero producido se destinará a un fideicomiso de obra. Parte del material rodante podrá incluirse en los contratos de concesión de vías. Las concesiones de las vías y talleres se realizarán mediante licitaciones públicas nacionales e internacionales, conforme a la ley 17.520 y sus modificatorias.

La resolución instruye a la Secretaría de Transporte a realizar el inventario del material rodante, exponer su estado y vida útil, definir los lotes a rematar y precisar las condiciones del remate. Además, deberá relevar el estado actual de las vías, obras de infraestructura y talleres, así como precisar las condiciones de las concesiones. A su vez, podrá requerir la colaboración de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, de la propia Belgrano Cargas y Logística S.A. y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A.
El Banco de la Nación Argentina abrirá una cuenta fiduciaria específica dentro del fideicomiso creado por el decreto 976/2001, donde se depositarán los fondos obtenidos por el remate del material rodante. Estos recursos se aplicarán como aporte del Estado Nacional en los contratos de concesión derivados del proceso de privatización.
El proceso de privatización se llevará a cabo a través de las plataformas digitales SUBAST.AR y CONTRAT.AR, según lo dispuesto por el decreto 416/2025. La Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía tendrá a su cargo la adecuación de los contratos necesarios para la operación.

El Tribunal de Tasaciones de la Nación informó que solo podrá estimar el valor venal del material rodante, por lo que la valuación de los flujos futuros vinculados a la explotación ferroviaria será encomendada a una entidad bancaria pública.
La resolución establece que la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” deberá coordinar las acciones necesarias para cumplir con la privatización en el plazo de doce meses. Además, instruye a solicitar a una entidad bancaria pública la valuación de los flujos de fondos futuros para las concesiones de vías, inmuebles y talleres.
El texto legal subraya la obligación de cumplir con los requisitos de tasación previstos en la ley 23.696 y la necesidad de que la Secretaría de Transporte elabore y gestione la documentación licitatoria, técnica y contractual, con intervención previa de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.
Últimas Noticias
El agro profundizó su apoyo al Gobierno por la baja de retenciones, pero hay pedidos de que sea por ley
Tras el anuncio de Milei, nuevas entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario y Maizar se sumaron a las expresiones de apoyo. El mercado de futuros había jugado al anticipo

Las primeras repercusiones al anuncio presidencial de baja de retenciones
Referentes del agro, empresarios, políticos y hasta un examigo hoy muy crítico del gobierno destacaron las medidas anunciadas. Dicen que genera alivio, impulsa la producción y marca un rumbo hacia la eliminación total

El discurso del presidente de la Rural: retenciones cero, 8 condiciones para duplicar la producción y 3 temas a resolver
En un tono amigable hacia el presidente, Nicolás Pino reiteró las principales demandas del campo que sin embargo -aclaró- “no es un aliado partidario”
Milei anunció la baja de retenciones: cómo quedan las tasas para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja
El Presidente lo confirmó durante su discurso en la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo. La medida incluye rebajas permanentes para productos clave del agro argentino

Los dólares de la soja salvaron el balance de dólares de junio, en el que un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones
Según el informe del BCRA, el número de “personas humanas” que compraron la moneda de EEUU fue similar a mayo. Dos de cada tres sectores de actividad tuvo déficit en el comercio de bienes
