La evolución de los precios en Argentina es una de las variables económicas más seguidas tanto por los analistas como por la ciudadanía. En cada informe mensual, miles de hogares observan con atención si el índice continúa su tendencia descendente y qué sectores de la economía muestran señales de alivio o presión en los bolsillos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación del mes de junio fue del 1,6%. Este dato representa el segundo mes consecutivo con un índice de precios al consumidor (IPC) por debajo del 2%, una tendencia que no se había registrado desde el año 2020. Con este resultado, el Gobierno logró consolidar una desaceleración en el incremento mensual de precios, un fenómeno destacable en el contexto inflacionario argentino reciente.
Según el último informe oficial publicado por el INDEC, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor peso dentro del IPC, tuvo una suba del 0,6%, considerablemente menor al promedio general. En contraste, Educación se posicionó como la categoría con mayor aumento en junio, alcanzando un 3,7% debido principalmente al incremento de las cuotas en colegios y universidades privadas. Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles registraron una suba del 3,4%, impulsada por aumentos en alquileres y expensas.
Otro aspecto destacado es la diferencia de comportamiento inflacionario entre los rubros de bienes y servicios. Mientras que los bienes subieron un 0,8%, los servicios aumentaron 3,2%. El dato de inflación núcleo –que descarta precios estacionales y regulados– fue de 1,7%. El ministro de Economía, Luis Caputo, subrayó en su cuenta de X que esta cifra es la menor desde mayo de 2020; excluyendo el efecto particular de los primeros meses de la pandemia, se trataría del registro más bajo desde enero de 2018.

De cuánto es la inflación acumulada interanual
La inflación interanual se configuró en el 39,4%, según los resultados difundidos por el INDEC. Este valor refleja una desaceleración sostenida durante 14 meses consecutivos en comparación con el mismo mes del año anterior, situándose como la tasa más baja desde enero de 2021. En el informe oficial, se indica que la suba de precios acumulada en el primer semestre del año fue del 15,1%, mostrando una tendencia a la baja respecto a períodos previos.
El ministro Caputo destacó que el incremento interanual del rubro alimentos y bebidas, con un 32,3%, quedó 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general. Este comportamiento contribuyó a moderar el promedio, considerando el peso que tiene dicha división en la estructuración del índice total.
Por otra parte, la proyección que el Banco Central había recopilado mediante el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) preveía un IPC en torno al 1,8% para junio y anticipaba valores similares hacia los siguientes meses. Los datos oficiales, ligeramente por debajo de estas expectativas, refuerzan la percepción de desaceleración.

Cómo se mide la inflación
El cálculo mensual y anual de la inflación depende del análisis de la variación del Índice de Precios al Consumidor, un indicador que releva las fluctuaciones de precios en una canasta de bienes y servicios representativos del gasto de los hogares. El INDEC segmenta el IPC en varias divisiones, entre ellas alimentos, educación, vivienda, transporte y salud, ponderando cada rubro según su importancia en la estructura de consumo.
Para la medición de la inflación núcleo, el ente excluye los componentes estacionales y regulados, centrándose en los cambios estructurales de precios. De este modo, mientras la inflación general refleja los valores totales, la núcleo permite evaluar la tendencia central sin distorsiones temporales o derivadas de políticas específicas.
El proceso incluye también la identificación de aumentos puntuales, como el encarecimiento de combustibles a finales de junio, y la distinción entre variaciones en bienes y servicios. Los incrementos en servicios -como alquileres y educación- y en tarifas reguladas tienden a incidir en puntos específicos del índice, como muestran las cifras expuestas por el organismo para junio de 2025.
Cómo quedan las jubilaciones
Con el dato de inflación de junio, los haberes jubilatorios y otras prestaciones sociales tendrán una actualización en agosto. Según el esquema vigente, el aumento será del 1,62% para las jubilaciones, pensiones contributivas y diversos beneficios, siguiendo la variación mensual del IPC publicada por el INDEC. El haber mínimo jubilatorio pasará de $309.294,79 a $314.305 en valores brutos, aunque resta la confirmación efectiva de la ANSES.

De mantenerse la política del Poder Ejecutivo, el bono extraordinario de $70.000 continuará en agosto, llevando el ingreso total mínimo a $384.305 para jubilados y pensionados bajo el régimen contributivo. Este monto adicional no cuenta con un mecanismo automático de actualización y su continuidad se ratifica mes a mes por decreto desde marzo de 2024, cuando su valor quedó congelado.
Por su parte, la pensión máxima aumentará de $2.081.261,17 a $2.114.978. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), prestación no contributiva equivalente al 80% de la jubilación mínima, subirá a $251.444 y, sumando el bono, alcanzará los $321.444. El ajuste también afecta a otras prestaciones como la Asignación Universal por Hijo (AUH), que tendrá nuevos montos: $112.919,95 por menor de 18 años y $367.687,47 por hijo con discapacidad, con el 80% de estos valores abonados mensualmente y el 20% restante sujeto a condiciones de salud y educación.
Últimas Noticias
Vicentin: con una mayor oferta a los acreedores, una empresa busca evitar la quiebra
Un único oferente presentó un plan que dolariza créditos e incluye fideicomisos y anticipos financieros. Se necesitan dos tercios del capital y 800 votos positivos para su aprobación

La breve pausa del Gobierno a las retenciones al campo desató una ola de exportaciones
La estrategia para impulsar la oferta de dólares en el mercado de divisas generó un récord exportador
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones
Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024
