
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que recientemente aprobó un plan de financiamiento de tres años por un total de USD 10.000 millones, alertó sobre el retroceso que viene mostrando el sector privado desde 2010, lo cual se ve reflejado en la caída de la inversión, la cantidad de empresas y del empleo, entre otros. A su vez, advierte falta de condiciones para la llegada de capitales y aprovechamiento de recursos en el sector energético y minero.
Las principales razones de este deterioro, explica el organismo, están asociadas a la inestabilidad macro y su impacto en el acceso y costo del crédito, la volatilidad de políticas y precios relativos, las deficiencias de infraestructura física y digital que reducen la rentabilidad de la inversión productiva privada, las regulaciones e impuestos distorsivos y la escasa integración a mercados financieros y de comercio globales.

En este contexto, el destino de dicho préstamo es “apoyar al país a consolidar su transformación y fortalecer un modelo de desarrollo sostenido y resiliente”. Con ese objetivo, el BID trazó una hoja de ruta junto al Gobierno y elaboró un diagnóstico de situación.
“Se identifican múltiples desafíos, como la baja inversión privada (16% del PIB en 2023), la caída en el número de empresas, especialmente las exportadoras, el retroceso de las exportaciones (no primarias), los bajos niveles de emprendedurismo, la reducción del empleo privado formal, la limitada innovación, los avances dispares en transformación digital y la baja complejidad económica”, detalló el BID en su reporte.
Esto se tradujo en una caída de más de 9% en la creación de nuevos puestos de trabajo desde 2011.
Otra problemática que identificaron los especialistas del organismo conducido por Ilan Goldfajn es la pérdida de competitividad. De acuerdo al índice elaborado por el Instituto Internacional de Gestión para el Desarrollo (2024), que mide el peso de las regulaciones e intervenciones estatales, en 2024 Argentina ocupó el anteúltimo lugar del ranking, de un total de 67 economías.
Recordaron asimismo que durante 2022, el país fue el que mayor carga impositiva acumuló sobre el comercio exterior de América Latina y el Caribe. Puntualmente en relación a las exportaciones, en 2021 Argentina era aquel que que más retenciones cobraba (21,9% del valor exportado) del mundo, a la par de Kazajistán.

En otro orden, el BID puso de manifiesto las dificultades de financiamiento vistas durante las últimas décadas: el crédito al sector privado no financiero alcanzó 15,2% del PBI en promedio entre 1991 y 2023, bastante por debajo de comparadores como la OCDE (83%).
Por otra parte, el informe resaltó que solo el 3% de las empresas manufactureras nacionales aparecen adoptando tecnologías digitales de producción inteligente de cuarta generación (que combinan hardware, robots avanzados e impresoras 3D), software (análisis de big data, cloud computing, e inteligencia artificial), y conectividad.
De esta forma, los niveles de innovación empresarial sitúan a Argentina en la posición 69 entre 132 países en el Índice Global elaborado por WIPO, y en el octavo lugar dentro de América Latina y el Caribe.
Ahora bien, las compañías locales consideran que la presión tributaria y regulatoria constituye el principal obstáculo para el desarrollo de su actividad, según la World Enterprise Survey.

Con este panorama, la productividad total del agro, por ejemplo, registró un promedio de 0,88% entre 1961 y 2021, muy inferior al 1,81% alcanzado en Brasil. Asimismo, durante la década de 2010, Argentina experimentó un retroceso del 0,06%, mientras que el país vecino mostró un crecimiento del 1,38%.
Los desincentivos al sector energético y minero
Es claro que tanto el sector energético como el minero son los que más interés generan entre los inversores. De hecho, 12 de los 14 proyectos ingresados en el RIGI hasta el momento pertenecen a esos rubros. Y los desembolsos implicados suman más de USD 15.900 millones.
No obstante, el BID aseguró que Argentina presenta un marco regulatorio desactualizado y falta de incentivos para la inversión privada.
“El sector eléctrico argentino sufre un fuerte desfinanciamiento que frena la modernización y expansión de la infraestructura, poniendo en riesgo la seguridad y sostenibilidad del suministro”, indicó el documento.
“Pese al aumento en la producción de hidrocarburos y la mayor participación de energías renovables en 2025, la infraestructura obsoleta y las redes insuficientes impiden el pleno aprovechamiento de los recursos energéticos. El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) requiere una modernización tecnológica urgente para asegurar un abastecimiento confiable”, subrayó y destacó la desregulación que está llevando adelante el Gobierno.
En cuanto a la minería, se expandió por la creciente demanda global de minerales (principalmente litio, cobre y oro), pero “enfrenta condiciones institucionales y de infraestructura complejas para el desarrollo de la actividad y la cadena de valor de minerales críticos, generando incertidumbre a los inversores y retrasos en el avance de proyectos”.
Últimas Noticias
Una nueva fábrica de autos ofrece créditos en dólares para comprar vehículos 0 km para uso comercial
Ya son tres las marcas que ofrecen financiación para que clientes relacionados con el comercio exterior compren vehículos en moneda extranjera. Además, Toyota lanzó una línea para contribuyentes particulares

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores
El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no llega al 50% en las vacaciones de invierno
El sector registra niveles bajos de reserva para la temporada, con caída de empleo. La mayoría de los establecimientos aplica promociones y congela precios para reanimar la demanda

Los números contundentes de la crisis previsional: solo tres de cada diez jubilados aportaron los 30 años requeridos
La mayor parte ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que profundiza la debilidad del sistema y complica el aumento de haberes. La relación entre aportantes y beneficiarios se ubica entre la más baja en tres décadas. Propuestas para un régimen sustentable

Qué va a pasar con el equilibrio fiscal de Milei en medio de la presión legislativa y el costo de la deuda
El Gobierno enfrenta incrementos en transferencias sociales y también en subsidios, mientras iniciativas parlamentarias y la suba de intereses en instrumentos en pesos desafían las metas pactadas con el FMI. Consultoras analizan riesgos y perspectivas
