A cuánto van a estar el dólar y la inflación a fin de año

Los analistas prevén una continuidad en la desaceleración de precios y un leve repunte en el tipo de cambio en los próximos meses

Guardar
La eliminación del crawling peg
La eliminación del crawling peg y la transición a un tipo de cambio flotante incidieron en las nuevas expectativas del mercado (Shutterstock)

La inflación y la evolución del tipo de cambio siguen siendo variables que miran atentamente economistas, empresas y agentes económicos en general para proyectar el cierre del año. En este contexto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central (BCRA), aportó estimaciones clave para lo que resta del 2025.

Según el informe de julio, los analistas del mercado proyectan una continuidad en la desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La estimación para junio se ubicó en 1,8%, apenas una décima por debajo del cálculo anterior. Para los meses siguientes, las proyecciones anticipan una estabilidad relativa, con registros mensuales que se mantendrían por debajo del 2%.

Puntualmente, los valores estimados para la inflación mensual son los siguientes:

  • Julio: 1,7%
  • Agosto: 1,6%
  • Septiembre: 1,7%
  • Octubre: 1,7%
  • Noviembre: 1,5%
  • Diciembre: 1,7%

Con esta trayectoria mensual, la inflación acumulada para 2025 cerraría en torno al 27%, según el promedio de las respuestas recopiladas por el BCRA. Esta cifra representa una corrección a la baja respecto de la medición anterior del REM, en la que se proyectaba un alza anual del 28,6 por ciento. Es decir, la previsión se redujo en 1,6 puntos porcentuales.

La desaceleración de la inflación también se extendería al año próximo. Si bien el REM no detalla cifras mensuales para 2026, sí anticipa que la inflación interanual esperada para los próximos doce meses se ubicaría en 20,8%, dato que sugiere que el proceso de desinflación podría consolidarse, aunque aún en niveles de inflación anual elevados si se comparan con las medias regional y mundial.

El futuro del dólar

Además de la inflación, el REM incluye previsiones sobre el tipo de cambio oficial mayorista, que sirve de referencia para el comercio exterior y otras variables macroeconómicas. En este sentido, las proyecciones para el dólar muestran una aceleración en su ritmo de suba, aunque sin saltos bruscos.

El tipo de cambio mayorista
El tipo de cambio mayorista alcanzaría los $1.324 en diciembre, con una aceleración en el segundo semestre (Reuters)

Para julio, el valor estimado del dólar mayorista es de 1.207 pesos. Esa cifra implica una corrección significativa respecto al relevamiento anterior, que había proyectado $1.181,5 para el mismo mes. Aun así, el valor proyectado sigue por debajo de la cotización del segmento minorista, que cerró recientemente en $1.260.

De cara a diciembre, los participantes del REM prevén que el tipo de cambio mayorista alcanzará los 1.324 pesos. Este número supera la estimación de $1.300 que figuraba en el relevamiento anterior. Es decir, el mercado ajustó sus previsiones al alza, en línea con las recientes modificaciones en la política cambiaria oficial.

Política cambiaria y proyecciones

El aumento en las proyecciones de tipo de cambio está relacionado con los cambios implementados en los últimos meses en la estrategia del Gobierno. Entre ellos, se destacan el fin del régimen de crawling peg —una devaluación controlada y gradual del peso— y la transición hacia un esquema de tipo de cambio flotante dentro de bandas preestablecidas.

También influyó la flexibilización del cepo cambiario. Estas modificaciones generaron nuevas dinámicas en la oferta y la demanda de divisas, lo que impactó directamente en las expectativas de los analistas.

El informe del REM se elabora mensualmente a partir de las respuestas de consultoras, centros de investigación locales e internacionales, y entidades financieras.

Perspectivas para el segundo semestre

Con este escenario, las proyecciones para los próximos seis meses combinan una inflación mensual acotada con un tipo de cambio que se mueve a un ritmo mayor que en la primera mitad del año. En términos reales, eso implicaría un tipo de cambio algo más competitivo, aunque con una inflación que todavía se ubica por encima de los niveles buscados por el Banco Central.

Si se cumplen las estimaciones, el 2025 cerraría con una inflación por debajo del 30% y un dólar oficial mayorista apenas por encima de los 1.320 pesos.

Últimas Noticias

En medio del boom de ventas de electrodomésticos, un nuevo competidor desembarca en Argentina

La brasileña Mondial abrirá su propia filial en agosto. Apunta a captar el 10% del mercado de artefactos pequeños en dos años

En medio del boom de

Fiebre aurea: cuáles son los bancos centrales que más oro tienen y los que más compraron en lo que va de 2025

En los últimos 3 años se hicieron de más de 1.000 toneladas netas por año, contra una media de 400 a 500 del decenio previo. Pesa la debilidad del dólar. Pero según el representante de EE.UU. en un foro global, el sesgo aurífero tiene pies de arena. Datos del BCRA

Fiebre aurea: cuáles son los

Comercio con Brasil: de USD 107 millones de superávit en la primera mitad de 2024 a USD 3.000 millones de déficit en la primera de 2025

Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones

Comercio con Brasil: de USD

En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos

En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

En un año y medio

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?

Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos

Mora y cheques rechazados en