
El Gobierno avanza con el plan de privatización de una lista de ocho empresas públicas que, de acuerdo a los últimos datos oficiales, acumularon superávit en su resultado operativo pero registraron déficit financiero entre todas, por unos $74.395 millones. Son Enarsa, Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Intercargo, AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales.
De esa lista corta de empresas sujetas a privatización -en la Ley Bases original el oficialismo había incluido más de 30- hay tres que tienen sus cuentas con resultado positivo, según se desprende de la información de la Secretaría de Hacienda hasta el primer trimestre cerrado de 2025.
Se trata de Corredores Viales, Intercargo y Nucleoeléctrica, que tuvieron, respectivamente, excedentes financieros de $5.200 millones, $5.736 millones y $17.234 millones. Corredores Viales es la empresa pública que tiene como mandato el mantenimiento, administración, explotación, y prestación de servicios al usuario de las rutas, autopistas y autovías concesionadas. Actualmente tiene presencia en 13 provincias y opera 5.884 kilómetros de rutas,
Nucleoeléctrica se mantuvo en 2025 en superávit pero redujo marcadamente su excedente. El año pasado había sido de $142.000 millones en el primer trimestre, y este año fue de $17.200 millones. La compañía opera de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. La potencia instalada total de sus tres plantas es de 1.763 megavatios. Es una sociedad anónima cuyo capital accionario se encuentra distribuido de la siguiente manera: Ministerio de Economía –a través de la Secretaría de Energía– 79%; CNEA 20%, Enarsa; 1 por ciento.

Intercargo, por su lado, la empresa estatal que brinda servicios de rampa y traslado de pasajeros en los aeropuertos, volvió a tener supéravit financiero en el primer trimestre de este año, tal como había registrado en 2024, por $5.700 millones y $7.000 millones, respectivamente.
Las otras cinco empresas públicas sujetas a privatización tuvieron resultados financieros deficitarios: Enarsa (-$34.897 millones), AySA (-$10.420 millones), Belgrano Cargas ($-$9.327 millones), Trenes Argentinos (-$44.600 millones) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (-$6.503 millones).
Empresas públicas: cuántos fondos puso el Estado en 2025
El resultado financiero de las 33 empresas públicas no financieras que mide el informe del Ministerio de Economía mostró un saldo superavitario de $7.093 millones. Según el informe oficial, “en comparación con similar período del ejercicio 2024, el resultado financiero mejora en $149.381,2 millones”.
Este desempeño positivo se explica principalmente por los resultados de algunas compañías específicas del sector. Al respecto, el documento detalla que “dicho resultado superavitario obedece principalmente a la empresa AGP (Administración General de Puertos), cuyo resultado financiero alcanza la suma de $40.105,1 millones, seguido de la empresa Correo Oficial de la República Argentina, cuyo resultado financiero es $27.209,9 millones”. El Correo Argentino, aunque fue borrado de la lista inlcuida en la Ley Bases, fue mencionada por el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, de todas formas, como una de las compañías a ser vendidas.

Dentro del análisis del gasto, se precisa que “el principal gasto de las empresas públicas no financieras responde a la función Transporte, seguido de Energía, Combustible y Minería”. Entre las empresas con mayores erogaciones, se destaca que “en esta última, la empresa que involucra mayores gastos es Enarsa que alcanza la suma de $322.301,5 millones; y en el caso de Transporte, la que implica mayores gastos es Aerolíneas Argentinas con una suma de $899.481,4 millones”.
Respecto de los ingresos, el documento indica que “el 81,0% de los recursos corrientes es explicado por los ingresos operativos del consolidado de empresas públicas”. Detalló, como casos relevantes: “Se destacan los ingresos de operación de Aerolíneas Argentinas, los que ascienden a la suma de $741.814,8 millones, provenientes de la venta de pasajes tanto para destinos nacionales como internacionales; los de AySA a partir de la producción de agua liberada a la red que alcanzan los $319.171,0 millones”.
Además, mencionó “los de la empresa Enarsa, que al primer trimestre de 2025 alcanzan la suma de $238.656,0 millones, obtenidos principalmente por la comercialización de gas y los ingresos de operación obtenidos por NASA (Nucleoeléctrica Argentina) por la suma de $183.029,6 millones, obtenidos de la venta de energía, los que explican en su conjunto el 58,9% del total de ingresos corrientes”.
En cuanto a la composición del gasto corriente acumulado al primer trimestre de 2025, el informe oficial especifica que “el principal rubro que compone el mismo es el gasto de operación a cargo de Aerolíneas Argentinas S.A. que tiene la compra de combustible como principal destino; de la empresa Operadora Ferroviaria cuyo mayor componente es el rubro Remuneraciones; y los gastos operativos de Enarsa, destinado al pago correspondiente a la importación de GNL, entre otras obligaciones”. En total, “dichos gastos operativos ascienden a la suma de $1.098.481,1 millones, equivalente al 51,0% del total de gastos corrientes”.
Finalmente, se consigna que “las transferencias corrientes y de capital que el Tesoro Nacional destina a las empresas públicas, las que ascienden para el primer trimestre 2025 a $351.642,7 millones”, completan el esquema de financiamiento del sector para el período analizado. Las empresas operadoras ferrovarias se llevaron la mayor parte, con $183.392 millones.
Últimas Noticias
En medio del boom de ventas de electrodomésticos, un nuevo competidor desembarca en Argentina
La brasileña Mondial abrirá su propia filial en agosto. Apunta a captar el 10% del mercado de artefactos pequeños en dos años

Fiebre aurea: cuáles son los bancos centrales que más oro tienen y los que más compraron en lo que va de 2025
En los últimos 3 años se hicieron de más de 1.000 toneladas netas por año, contra una media de 400 a 500 del decenio previo. Pesa la debilidad del dólar. Pero según el representante de EE.UU. en un foro global, el sesgo aurífero tiene pies de arena. Datos del BCRA

A cuánto van a estar el dólar y la inflación a fin de año
Los analistas prevén una continuidad en la desaceleración de precios y un leve repunte en el tipo de cambio en los próximos meses

Comercio con Brasil: de USD 107 millones de superávit en la primera mitad de 2024 a USD 3.000 millones de déficit en la primera de 2025
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones

En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes
