El futuro ya llegó: macrotendencias que están cambiando el mundo

La percepción negativa de la riqueza se extiende a países anglosajones, mientras el derecho a la propiedad enfrenta desafíos, como se evidenció en Chile y Canadá durante la pandemia

Guardar
Martín Litwak - El futuro ya llegó: macrotendencias que están cambiando el mundo

El mundo enfrenta una creciente voracidad fiscal que no parece tener fin. Esta tendencia, que se ha desarrollado durante las últimas tres o cuatro décadas, se caracteriza por un aumento constante en la carga impositiva que los gobiernos imponen a sus ciudadanos.

De acuerdo con lo expuesto y, según se explica en Wealth Planning Talks, si se presiona demasiado a los contribuyentes más ricos, estos podrían optar por trasladarse a países con políticas fiscales más favorables, dejando a los demás ciudadanos con una carga aún mayor.

La historia de la cerveza: una metáfora del sistema tributario

Un grupo de amigos se reúne regularmente para tomar cerveza y decide dividir la cuenta de acuerdo con los ingresos de cada uno. Los que menos ganan no pagan nada, mientras que el que más gana cubre la mayor parte de la cuenta. Cuando el cantinero ofrece un descuento, surge una discusión sobre cómo repartir el ahorro. Finalmente, el que más contribuye termina beneficiándose más del descuento, lo que genera descontento entre los demás. Esta historia, utilizada de ejemplo, es una representación del sistema fiscal en países como Argentina, donde los impuestos progresivos pueden llevar a que los contribuyentes más ricos busquen alternativas en el extranjero.

La cartelización fiscal y la pérdida de privacidad

Además de la voracidad fiscal, existe una tendencia hacia la cartelización fiscal a nivel global. Organizaciones como la OCDE, la Unión Europea y el G20 establecen mínimos fiscales globales que limitan la competencia entre países y perjudican a los contribuyentes. Esta situación se agrava con la disminución de la privacidad financiera. En el futuro cercano, la información sobre el patrimonio de las personas será cada vez más accesible, incluso en el ámbito de las criptomonedas, que hasta ahora se consideraban un refugio seguro.

Demonización de la riqueza y debilitamiento del derecho a la propiedad

Otra tendencia preocupante es la demonización de la riqueza. En Latinoamérica, los ricos han sido tradicionalmente vistos de manera negativa, pero esta percepción se está extendiendo a países anglosajones como Estados Unidos. En lugar de admirar el éxito económico, ahora se observa con recelo. Además, el derecho a la propiedad está siendo cuestionado.

Hubo un país vecino, Chile, que estuvo a muy poco tiempo de incluir el uso social de la vivienda en su propia Constitución. Y el otro ejemplo, también surgido más o menos en mi época, es el de Canadá.

La cartelización fiscal limita la
La cartelización fiscal limita la competencia entre naciones (Candela Teicheira)

El impacto de la pandemia en las tendencias fiscales

La pandemia de COVID-19 ha acelerado algunas de estas tendencias. En Canadá, las protestas de camioneros durante la cuarentena estricta llevaron al gobierno a tomar medidas drásticas, como congelar las cuentas de quienes apoyaban las manifestaciones. Este tipo de acciones pone en evidencia cómo el derecho a la propiedad puede verse comprometido por decisiones gubernamentales en situaciones de emergencia.

Planificación patrimonial a largo plazo

Es importante enfatizar la importancia de planificar el patrimonio con una visión a largo plazo. No se trata solo de considerar quién es el presidente actual o las medidas inmediatas que se puedan tomar, sino de entender las tendencias globales que afectarán la economía en las próximas décadas. La planificación patrimonial debe adaptarse a un mundo donde la voracidad fiscal, la cartelización, la pérdida de privacidad, la demonización de la riqueza y el debilitamiento del derecho a la propiedad son realidades que no parecen cambiar en el futuro cercano.

Conclusión: un llamado a la reflexión

En resumen, esto nos invita a reflexionar sobre las tendencias fiscales y económicas que están moldeando el mundo actual. La historia de la cerveza es solo una metáfora de un problema más amplio que afecta a millones de personas en todo el mundo. La planificación patrimonial debe ser una herramienta para proteger el patrimonio en un entorno cada vez más hostil y cambiante.