El mundo enfrenta una creciente voracidad fiscal que no parece tener fin. Esta tendencia, que se ha desarrollado durante las últimas tres o cuatro décadas, se caracteriza por un aumento constante en la carga impositiva que los gobiernos imponen a sus ciudadanos.
De acuerdo con lo expuesto y, según se explica en Wealth Planning Talks, si se presiona demasiado a los contribuyentes más ricos, estos podrían optar por trasladarse a países con políticas fiscales más favorables, dejando a los demás ciudadanos con una carga aún mayor.
La historia de la cerveza: una metáfora del sistema tributario
Un grupo de amigos se reúne regularmente para tomar cerveza y decide dividir la cuenta de acuerdo con los ingresos de cada uno. Los que menos ganan no pagan nada, mientras que el que más gana cubre la mayor parte de la cuenta. Cuando el cantinero ofrece un descuento, surge una discusión sobre cómo repartir el ahorro. Finalmente, el que más contribuye termina beneficiándose más del descuento, lo que genera descontento entre los demás. Esta historia, utilizada de ejemplo, es una representación del sistema fiscal en países como Argentina, donde los impuestos progresivos pueden llevar a que los contribuyentes más ricos busquen alternativas en el extranjero.
La cartelización fiscal y la pérdida de privacidad
Además de la voracidad fiscal, existe una tendencia hacia la cartelización fiscal a nivel global. Organizaciones como la OCDE, la Unión Europea y el G20 establecen mínimos fiscales globales que limitan la competencia entre países y perjudican a los contribuyentes. Esta situación se agrava con la disminución de la privacidad financiera. En el futuro cercano, la información sobre el patrimonio de las personas será cada vez más accesible, incluso en el ámbito de las criptomonedas, que hasta ahora se consideraban un refugio seguro.
Demonización de la riqueza y debilitamiento del derecho a la propiedad
Otra tendencia preocupante es la demonización de la riqueza. En Latinoamérica, los ricos han sido tradicionalmente vistos de manera negativa, pero esta percepción se está extendiendo a países anglosajones como Estados Unidos. En lugar de admirar el éxito económico, ahora se observa con recelo. Además, el derecho a la propiedad está siendo cuestionado.
Hubo un país vecino, Chile, que estuvo a muy poco tiempo de incluir el uso social de la vivienda en su propia Constitución. Y el otro ejemplo, también surgido más o menos en mi época, es el de Canadá.

El impacto de la pandemia en las tendencias fiscales
La pandemia de COVID-19 ha acelerado algunas de estas tendencias. En Canadá, las protestas de camioneros durante la cuarentena estricta llevaron al gobierno a tomar medidas drásticas, como congelar las cuentas de quienes apoyaban las manifestaciones. Este tipo de acciones pone en evidencia cómo el derecho a la propiedad puede verse comprometido por decisiones gubernamentales en situaciones de emergencia.
Planificación patrimonial a largo plazo
Es importante enfatizar la importancia de planificar el patrimonio con una visión a largo plazo. No se trata solo de considerar quién es el presidente actual o las medidas inmediatas que se puedan tomar, sino de entender las tendencias globales que afectarán la economía en las próximas décadas. La planificación patrimonial debe adaptarse a un mundo donde la voracidad fiscal, la cartelización, la pérdida de privacidad, la demonización de la riqueza y el debilitamiento del derecho a la propiedad son realidades que no parecen cambiar en el futuro cercano.
Conclusión: un llamado a la reflexión
En resumen, esto nos invita a reflexionar sobre las tendencias fiscales y económicas que están moldeando el mundo actual. La historia de la cerveza es solo una metáfora de un problema más amplio que afecta a millones de personas en todo el mundo. La planificación patrimonial debe ser una herramienta para proteger el patrimonio en un entorno cada vez más hostil y cambiante.
Últimas Noticias
Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este lunes 12 de mayo
El dólar al público es ofrecido a $1.150 en el Banco Nación. El blue se vende a $1.175. Las reservas volvieron a subir sobre los USD 38.000 millones

Hot Sale 2025: cuánto cuesta comprar un iPhone 16
Descuentos, cuotas sin interés y variedad de versiones marcan el ritmo de la semana de promociones online más relevante para el comercio electrónico argentino

Tras la salida del cepo, los gastos en dólares con tarjeta volvieron a crecer en abril
Son niveles similares a los 2017-2018. Pese a que en esta época la demanda de divisas suele mermar por el fin del verano, se mantuvo elevada por el tipo de cambio bajo

Primer Hot Sale sin cepo: qué cambia en el sector turístico
Llega una nueva edición de uno de los eventos de descuentos más esperados y las agencias de viajes mantienen expectativas positivas de venta con la flexibilización de las restricciones cambiarias

Se perfila un lunes de euforia en los mercados tanto en la Argentina como en el exterior
Los mercados globales iniciaron la semana con señales de entusiasmo, impulsados por avances diplomáticos entre potencias y un contexto financiero internacional más favorable, mientras en la Argentina el foco seguía puesto en la política monetaria y cambiaria
