La cotización del dólar en el reducido mercado paralelo alcanza este viernes los $1.175 para la venta, con un ascenso de diez pesos o un 0,8% en el día. A lo largo de la semana, el dólar blue cedió diez pesos o un 0,8%, para quedar con una brecha cambiaria del 3,4% respecto del dólar mayorista.
El dólar al público finalizó a $1.150 para la venta en el Banco Nación, con una suba de 20 pesos o un 1,8% en el día. A lo largo de la semana, esta cotización minorista retrocedió 40 pesos o un 3,4 por ciento. El BCRA informó que en el promedio de bancos, el billete quedó ofrecido a $1166,96 (+2,5%).
Con una demanda que se acentuó en el tramo final de los negocios, el dólar mayorista concluyó operado con alza de 22 pesos, a $1.136, luego de haber tocado un piso en los $1.107, en una rueda de contado con negocios por 402,9 millones de dólares.
Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, consignó que “en la semana que acaba de finalizar el dólar mayorista bajó 34 pesos” o 2,9 por ciento.
El precio del dólar blue recorta la suba de diez pesos que exhibió a la mañana y ahora se pacta a $1.170 para la venta, con un ascenso de cinco pesos o 0,4% respecto del cierre anterior. Con un dólar mayorista que se asienta en los $1.119, la brecha cambiaria alcanza el 4,6 por ciento.
La cotización minorista del dólar gana diez pesos o un 0,9% para la venta, a $1.140 según la referencia del Banco Nación. En el promedio de bancos que informa el banco Nación la divisa al público se negocia a $1.151,17 para la venta y a $1.100,85 para la compra.
Las 41 principales consultoras y entidades financieras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dieron su primera estimación de lo que pasará este 2025 con el precio del dólar luego de la salida del cepo cambiario.
Los dólares en todas sus modalidades volvieron a bajar y las miradas se posaron en diciembre, pero esta vez sin afirmar que fue por la intervención del Banco Central. No hay demasiadas probabilidades de que así fuera, aunque el monto de negocios de diciembre en el mercado de futuros fue elevado, pero es 50% de lo que se operó la rueda anterior. Se abrieron 459 mil contratos, volumen sólo superado en el año por mayo y junio, lo que es lógico porque son las posiciones de inmediato vencimiento. Los dólares financieros tuvieron una leve caída pero no exentos de volatilidad.
El regreso de los derechos de exportación al nivel que tenían a principio de año, luego de la baja temporal, tendría un efecto en la rentabilidad del sector y le haría recuperar margen fiscal al Gobierno. El equipo económico reajustó su proyección de superávit primario para este año y necesitará más ingresos fiscales para conseguirlo.
El dólar es negociado con baja de cinco pesos o 0,4%, a $1.109 para la venta en el mercado mayorista, su precio más bajo desde el 22 de abril. En el último mes, con la eliminación del control de cambios, el tipo de cambio oficial completa un ascenso de solo 31 pesos o un 2,9%, una tasa comparable a la inflación del período.
La divisa informal avanza diez pesos o 0,8% en el día, a $1.175 para la venta. A lo largo de la semana el dólar blue experimenta un ligero descenso de diez pesos. En cambio, en el primer mes sin “cepo” alcanza una caída de 200 pesos o un 14,5 por ciento.