
Luego de la flexibilización del cepo cambiario, y pese a que circularon listas de precios con incrementos considerables en alimentos principalmente, con datos a la cuarta semana de abril; la inflación se habría mantenido estable y en torno al nivel de marzo, mes en que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 3,7%. En este sentido, los analistas creen que gran parte de las subas se adelantaron ante la incertidumbre por la letra chica del acuerdo con el FMI.
El impacto del nuevo régimen cambiario, con una flotación entre bandas del dólar de $1.000 y $1.400 y la quita de la mayoría de las restricciones a la compra de divisas para las personas; es, por el momento, más acotado de lo esperado. Cabe destacar además que la cotización se viene ubicando más cerca del piso de la banda que del techo. El viernes el tipo de cambio oficial cerró a $1.193 para la venta.
La consultora PxQ había explicado que las primeras estimaciones, indican que, en términos generales, si bien se percibe una leve aceleración de precios, esta se encuentra muy lejos de lo observado en episodios devaluatorios previos.
De acuerdo a Analytica, durante la cuarta semana de abril se registró una variación semanal del 0,4% en alimentos y bebidas del Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,8%.

El mayor aumento en este período se dio en verduras (+7,9%) y carnes y derivados (+3,2%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran azúcar, dulces y chocolates (+1,2%) y café, té, yerba y cacao (+1,2%). Por otro lado, se registraron reducciones en los precios de las frutas (-1,1%).

Para el nivel general de precios, la consultora proyecta una suba mensual del 3,8% durante abril.
Por su parte, LCG no observó variaciones en los precios de los alimentos en la cuarta semana del mes. El fuerte aumento de bebidas e infusiones para consumir en el hogar (+4,5%) fue compensada por las bajas en la gran mayoría de los rubros: condimentos y otros productos alimenticios cayó 0,4%, productos lácteos y huevos, 0,9%; frutas, 1%; aceites, 1,2%; productos de panificación cereales y pastas, 1,3%; verduras, 2,5%; y azúcar, miel, dulces y cacao, 2,8%.
Si se toma el relevamiento de precios de EcoGo de la tercera semana, la primera luego de la salida del cepo, el contraste es claro: el incremento en alimentos fue de 1,3%, aunque se trata de “una variación menor a la esperada, en el contexto del nuevo esquema cambiario”.
Vale mencionar que en las últimas dos semanas se generó un clima de tensión entre supermercados y alimenticias por la entrega de nuevas listas de precios con ajustes a partir del anuncio de la Fase 3 del programa económico. Incluso el ministro de Economía, Luis Caputo, puso el foco en esta situación y apuntó contra las compañías: “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”.
Posteriormente, el funcionario aseguró en su cuenta de X: “Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes“.
Otro punto que destacó desde la consultora la economista Rocío Bisang es que “la inflación del mes pasado nos da indicios de que ya algunas correcciones se hicieron frente a la expectativa de devaluación. En ese sentido, esperamos que la presión sea un poco menor y más difusa.
Por su parte, Equilibra consideró que hubo estabilidad de precios en la segunda semana post anuncio del nuevo régimen cambiario. Su relevamiento arrojó un incremento de 0,1%, llevando el promedio de cuatro semanas a 3,1%. Así, la inflación de abril se ubicaría en 3,3%.

“En sintonía con el descenso del tipo de cambio oficial con relación a la semana previa (-7,6% promedio), la inflación semanal fue sólo 0,1%, ayudada por la baja de Estacionales (-0,2%) y el Resto del IPC Núcleo 0,1%. Por su parte, Alimentos y bebidas no estacionales trepó 0,4%”, apuntó la consultora.
En el desagregado, se puede ver que muchos rubros de bienes que habían registrado subas significativas tras la salida del cepo, se estabilizaron o inclusive retrotrajeron parcialmente dichos aumentos en esta semana.
Últimas Noticias
Cuáles serán los primeros trabajos en caer por el avance de la Inteligencia Artificial
La automatización impulsada por la IA amenaza hasta el 60% de los empleos actuales, según PwC, McKinsey y el Foro Económico Mundial

Desde el 1° de mayo aumentan los boletos de colectivos, trenes, subtes y premetro en el AMBA: cuáles son las nuevas tarifas
El incremento del transporte público será de hasta casi 6% en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los nuevos cuadros tarifarios a partir del próximo jueves

Plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan por depósitos de $100.000
El aumento de tasas por parte de los bancos privados y estatales marca un escenario cambiante en la oferta de productos financieros. A continuación, un repaso de las tasas actuales y los rendimientos mensuales de los depósitos a plazo fijo

Supermercados mayoristas lanzaron su propia Black Week con descuentos de hasta 40%: cuándo será y cómo funciona
La iniciativa surge de unos 200 supermercados mayoristas y se llevará a cabo en las próximas semanas en medio de las tensiones por la entrega de nuevas listas de precios con aumentos

Comienza la semana con tensión en los mercados en medio de la expectativa por las negociaciones entre EEUU y China
Las consultoras creen que el Gobierno incumplirá la meta de acumulación de reservas y optará privilegiar una menor inflación presionando al dólar a la baja
