
El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) vuelve a ser un eje central en la discusión económica y social. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el salario mínimo se actualiza de forma periódica mediante resoluciones oficiales y negociaciones entre distintos sectores, en un contexto donde el poder adquisitivo sigue en tensión. En abril de 2025, el SMVM se mantuvo en el mismo nivel que en marzo, en medio de reclamos sindicales, movilizaciones y propuestas gubernamentales para los próximos meses.
Cómo se define el salario mínimo en CABA
El Salario Mínimo, Vital y Móvil se establece a nivel nacional, y su implementación impacta directamente en todas las provincias y jurisdicciones, incluida CABA. El valor se determina a través del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, un órgano tripartito compuesto por:
- 16 representantes del sector sindical
- 16 representantes del sector empresarial
- Autoridades del Estado Nacional y del Consejo Federal del Trabajo (provincias)
Este Consejo es el encargado de fijar el salario mínimo mediante el consenso de sus miembros. Para que una resolución sea válida, debe contar con una mayoría de dos tercios. Si no se alcanza dicho consenso en dos sesiones consecutivas, el presidente del Consejo puede intervenir y decidir de forma unilateral.
Además de fijar el salario mínimo, el Consejo aborda temas claves como la redistribución del ingreso, la lucha contra el trabajo no registrado, la asistencia a desempleados y la promoción del empleo digno y genuino.
En lo que respecta a CABA, aunque el salario mínimo se define a nivel nacional, su impacto se siente con particular intensidad debido al alto costo de vida en la capital. Por este motivo, el SMVM sirve como referencia, pero muchos sectores, especialmente el estatal, negocian montos superiores a través de sus propios acuerdos paritarios.

De cuánto es el salario mínimo en CABA
En abril de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil se mantuvo en los mismos valores que en marzo, de acuerdo con la Resolución 17/2024, que fijó las cifras para el primer trimestre del año. El monto vigente es:
- $296.832 mensuales
- $1.484 por hora
Este valor representa un aumento del 9,3% acumulado desde enero de 2025, cuando el salario mínimo era de $286.711. Si bien esta actualización responde a la necesidad de compensar parcialmente la inflación, varios gremios han expresado que resulta insuficiente. En enero, las centrales sindicales (CGT y las dos CTA) reclamaron llevar el SMVM a $600.000 mensuales, sin éxito.
De hecho, frente a la negativa del Gobierno y del sector empresarial de revisar nuevamente el salario mínimo en febrero, los gremios intensificaron su plan de lucha. La CGT convocó a un paro nacional de 36 horas en abril, y otras agrupaciones, como ATE y CTERA, se sumaron con medidas concretas como el cierre de oficinas públicas.
En paralelo, el Gobierno propuso implementar un aumento progresivo del 1% mensual en el segundo trimestre del año. De aprobarse esta iniciativa, el salario mínimo alcanzaría los $306.000 en junio de 2025, con incrementos mensuales de aproximadamente $3.000.
En el caso del personal estatal de CABA, el mínimo salarial también se ubica en $296.832 en abril, con un nuevo aumento del 9% acordado para mayo tanto para trabajadores de planta permanente como contratados.

Cuánto necesitó una familia en marzo 2025 para ser de clase media en CABA
Más allá del salario mínimo, resulta esencial comprender el umbral de ingresos necesario para mantener un nivel de vida que permita considerarse parte de la clase media en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), una familia tipo —compuesta por dos adultos económicamente activos y dos hijos menores— necesitó en febrero de 2025 un ingreso mínimo de:
- $1.713.065,96 para ser considerada clase media
Este valor corresponde a entre 1,25 y 4 veces el costo de la Canasta Total (CT), que mide el acceso a bienes y servicios básicos. Por encima de los $5.481.811 mensuales, un hogar ya es considerado como parte del sector acomodado.
Es importante destacar que esta medición no contempla el pago de alquiler, por lo que el costo de vida puede ser aún más alto para las familias que no son propietarias.
La clasificación de los hogares en CABA según ingresos en febrero de 2025 fue la siguiente:
- Indigencia: menos de $581.583
- Pobreza no indigente: $581.583 a $1.089.146
- No pobres vulnerables: $1.089.146 a $1.370.452
- Sector medio frágil: $1.370.452 a $1.713.065
- Clase media: $1.713.065 a $5.481.811
- Sector acomodado: más de $5.481.811
Esto revela una brecha considerable entre el salario mínimo y el ingreso necesario para sostener un hogar en condiciones de estabilidad económica en la capital del país.
Últimas Noticias
Caputo prometió ante inversores en Washington que habrá reforma impositiva y que cumplirán las metas acordadas con el FMI
Antes de su encuentro con Kristalina Georgieva, el ministro de Economía expuso en un seminario organizado por el JP Morgan. Hubo preguntas acerca el tipo de cambio, los cambios estructurales que se planifican en el Palacio de Hacienda y la importancia de Vaca Muerta, el campo y la minería para fortalecer las reservas del Banco Central

Las ventas de combustibles crecieron por primera vez en 15 meses
La demanda de combustibles se aceleró en marzo impulsada por el segmento premium, mostrando una reversión en la tendencia a la baja

Consumo: tibia recuperación en las ventas de los supermercados y desplome en los mayoristas
La comercialización de productos de primera necesidad sigue en un nivel bajo, pese a la recuperación de los salarios

La marca top de lencería del mundo abrirá un mega local en shopping porteño
Se trata del primer store en el país en el que se venderán todos sus productos, incluidos los de belleza e indumentaria

El diagnóstico de los economistas del Santander sobre la Argentina: “Nos vamos convirtiendo en una economía más aburrida y eso es bueno”
Durante una presentación en Nueva York, el economista jefe para Argentina destacó los cambios macroeconómicos recientes y planteó los principales desafíos hacia adelante
