El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista

Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

Guardar
El Indec ajustará el índice
El Indec ajustará el índice de inflación, pero recién podría implementarse una vez que el Ministerio de Economía dé su aval (Shutterstock)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cambiará el índice con el que se mide la inflación, según informó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe anual de gestión.

La modificación no sería inmediata, ya que la implementación de la nueva fórmula depende de la aprobación del Ministerio de Economía. Además, se trata de un momento con mucha volatilidad de precios, debido a la liberación del cepo cambiario y a la suba registrada por el dólar oficial en los últimos días.

Francos fue consultado por Diputados acerca de la posible actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo, asegurando así una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida.

Ante esto, el Jefe de Gabinete respondió: “El Ministerio de Economía informa que el Indec finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación. Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”.

Mientras espera la aprobación para
Mientras espera la aprobación para el nuevo IPC, el Indec sigue midiendo la inflación con una canasta basada en datos de la encuesta de hogares 2004/05 (NA)

“Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos”, indicó Francos.

Cómo es la metodología actual

Según detalla el Indec en su metodología de medición de la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) toma en cuenta la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas. Es decir que no se toman en consideración los precios en zonas rurales.

“Los resultados se publican para el total del país como índice nacional y para Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia como índices regionales. La estructura de ponderaciones para las canastas ha sido determinada de manera tal que refleje las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región con base en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05″, explican desde el organismo.

Los gastos fueron actualizados por relativos de precios hasta diciembre de 2015 y a partir de entonces, mes a mes, se actualizan por precios. Una vez obtenidos los resultados de cada IPC regional, se calcula el IPC nacional a partir de la agregación de los índices de precios regionales.

En el primer trimestre del
En el primer trimestre del año, la inflación fue del 8,6% en Argentina (Reuters)

“De este modo, se obtienen índices que permiten la comparación entre regiones y también su cotejo con respecto a resultados nacionales”, sostienen.

A partir de la publicación del IPC con cobertura nacional, el Indec adoptó la Clasificación del Consumo Individual por Finalidad Argentina (Coicop Argentina), basada en la Coicop de Naciones Unidas, de 1999. Este clasificador cuenta con un primer nivel de desagregación conformado por un total de 12 divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; prendas de vestir y calzado; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; equipamiento y mantenimiento del hogar; salud; transporte; comunicación; recreación y cultura; educación; restaurantes y hoteles; bienes y servicios varios.

Actualmente, el Indec otorga una ponderación de 23,4% al rubro de alimentos y bebidas, siendo este el más importante de la medición. Es por eso que ese ítem suele ser el de mayor incidencia en los IPC mensuales, aún cuando no es el rubro de mayor suba nominal. Le siguen en importancia el transporte (11,6%), el rubro de restaurantes y hoteles (10,8%) y el ítem de “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (10,5%).

Últimas Noticias

Última llamada de letras y depósitos para ganar hasta un 3%: “Hay que contratar ya para blindarse ante nuevas bajadas”

Los analistas prevén que la rentabilidad de ambos productos seguirá cayendo, por lo que recomiendan “no aplazar” la decisión de inversión para garantizarse unos retornos “aún atractivos” durante meses o años

Última llamada de letras y

El Banco Central presentó su último balance: su pasivo bajó 56% y las reservas crecieron 28% en 2024

La eliminación de las Leliq hizo mejorar el patrimonio neto de la autoridad monetaria. Por el acuerdo con el FMI, entregará Letras Intransferibles al Tesoro a cambio de dólares

El Banco Central presentó su

Jornada financiera: mientras se recuperaron las acciones y los bonos, se recalentó el precio del dólar

La divisa en el Banco Nación subió 4,5%, a $1.170, y el “blue” cerró a $1.210. El S&P Merval ganó 3,5% y los ADR avanzaron hasta 8% en Wall Street, donde los índices subieron hasta 2,5% ante la distensión global por los aranceles

Jornada financiera: mientras se recuperaron

Caputo prometió ante inversores en Washington que habrá reforma impositiva y que cumplirán las metas acordadas con el FMI

Antes de su encuentro con Kristalina Georgieva, el ministro de Economía expuso en un seminario organizado por el JP Morgan. Hubo preguntas acerca el tipo de cambio, los cambios estructurales que se planifican en el Palacio de Hacienda y la importancia de Vaca Muerta, el campo y la minería para fortalecer las reservas del Banco Central

Caputo prometió ante inversores en

Las ventas de combustibles crecieron por primera vez en 15 meses

La demanda de combustibles se aceleró en marzo impulsada por el segmento premium, mostrando una reversión en la tendencia a la baja

Las ventas de combustibles crecieron