
Los demandantes en el juicio por el “cupón PBI” instaron este martes al Gobierno de Javier Milei a acelerar las negociaciones para alcanzar un acuerdo definitivo por el pago pendiente de USD 1.500 millones, tras la firma del nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los tenedores de los warrants están representados por el estudio de Dennis Hranitzky, el abogado que en 2012 embargó la Fragata Libertad.
El FMI incluyó el monto del litigio en sus proyecciones de compromisos al analizar la sostenibilidad de la deuda pública argentina, en el marco del acuerdo por USD 20.000 millones. Confirmó además que “se están llevando a cabo negociaciones para definir un cronograma de pagos”. Al momento de la publicación, el Ministerio de Economía no respondió la consulta de Infobae.
Tanto el Fondo como el Gobierno consideran que los litigios pendientes son una de las principales trabas para que el país recupere el acceso a los mercados internacionales de crédito.

La Argentina enfrenta contingencias legales —con o sin fallo firme— por unos USD 30.000 millones, según Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors. El caso más relevante es el juicio por la expropiación de YPF en 2012, en el que la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, falló en contra del país por USD 16.000 millones. La falta de acuerdo en ese caso disparó múltiples pedidos de embargo.
“El Gobierno debería acordar un cronograma de pagos en el caso del cupón PBI, como lo establece el acuerdo con el FMI, y luego capitalizar políticamente ese desenlace. Podría argumentar que fue consecuencia de la manipulación de estadísticas durante el kirchnerismo. Probablemente estén negociando, ya que no hubo nuevos pedidos de embargo”, sostuvo Maril.
Los fondos demandantes —Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Limited— informaron este martes mediante un comunicado que mantuvieron reuniones con representantes de Argentina para discutir el pago pendiente de USD 1.530 millones. Reiteraron además su disposición a avanzar en negociaciones concluyentes y de buena fe.
“Hasta el momento, Argentina no presentó ninguna propuesta concreta ni respondió específicamente a nuestras ofertas. Solo se indicó que el país estaría dispuesto a negociar, pero no antes de cerrar sus acuerdos con el FMI”, afirmaron los bonistas.

En febrero, los demandantes ejecutaron una garantía por 313 millones de euros que la Argentina había depositado en marzo a través de una Carta de Crédito emitida por el banco Santander. Aunque no se conoce la composición exacta de esa garantía, especialistas estiman que está constituida por efectivo o Letras de pago inmediato.
El fallo del Tribunal Superior de Londres fue consecuencia de la intervención del Indec en 2007, cuando el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, manipuló los datos de inflación. En 2013, el organismo modificó el cálculo del PBI y reportó un crecimiento del 3,2%, lo que evitó el pago a los tenedores de los cupones. Esa alteración derivó en la demanda presentada por los cuatro fondos.
Con la nueva metodología, el Indec reportó un crecimiento inferior al umbral del 3,22% establecido para activar el pago de los warrants. Bajo la base anterior de 1993, el PBI había crecido 4,9%. Así, el gobierno de Cristina Kirchner evitó en ese momento el desembolso de más de USD 3.600 millones en intereses.
Últimas Noticias
Fue a Don Julio, pidió comida para dos pero el ticket la sorprendió: cuánto le cobraron y el debate en redes
En el reconocido local de Palermo, una pareja optó por platos clásicos, degustación de vinos y postre, lo que derivó en un ticket por encima de los 200 mil pesos

Privatizaciones en Argentina: qué se gana, qué se pierde
En un nuevo episodio de La Conversación, tres expertos debaten si las privatizaciones son la solución a los problemas estructurales de la Argentina. Con AySA en la mira del Gobierno, ¿qué opinan quienes ya vivieron —y protagonizaron— este proceso?

Iniciaron el proceso de privatización de Belgrano Cargas y fijaron el plazo para su venta
El Ministerio de Economía puso en marcha el proceso para transferir a manos privadas los activos y operaciones de la empresa ferroviaria estatal

La mitad de los argentinos no volvería a elegir el trabajo que tiene en la actualidad
En un relevamiento, la valoración positiva del empleo cayó casi 20 puntos en dos años y crecen los cuestionamientos a las condiciones de trabajo

El mercado encuentra señales de normalización: bajaron las tasas y se calmó el dólar sin intervención en futuros
Las expectativas de los inversores están centradas en el próximo movimiento del BCRA, para saber si presentará un nuevo mecanismo de liquidez para bancos tras la eliminación de las LEFI
