
La falta de un Presupuesto 2025 sancionado por el Congreso Nacional no derivó en el uso discrecional de los recursos, en particular frente a la decisión del Gobierno de comenzar el año con dos impuestos menos: el Impuesto PAIS que venció en diciembre de 2024, y el inflacionario (la suba del IPC desaceleró del 276% en febrero 2024 al 67% un año después), pese a las críticas de la oposición.
Los datos de ejecución de las partidas de gastos asignadas para todo el año de poco más de $94,6 billones, al 17 de marzo -representa poco más de un quinto de todo el período (20,8%)- muestran que la Administración Central llevaba usado en el promedio general 18,1%, con un claro predominio de las jurisdicciones que hicieron ahorros.
Las cinco grandes jurisdicciones registran notables ahorros, respecto de la partida asignada para el tiempo transcurrido del año.
El resultado neto del primer quinto del año fue una subejecución teórica de 13,3%, equivalente a un ahorro de poco más de $2,6 billones
El área de Servicios Sociales -donde el 75% corresponde a Seguridad Social (Anses)- utilizó $717.000 millones menos, un 5,3 por ciento.
El resto registró subejecuciones más acentuadas: 37% en el caso de los Servicios Económicos ($1,51 billones); 65% servicio de la deuda; Defensa y Seguridad 23%; y Administración Gubernamental poco 13 por ciento.
El resultado neto del primer quinto del año fue una subejecución teórica de 13,3%, equivalente a un ahorro de poco más de $2,6 billones.
Tan es así de que se trató de un ahorro efectivo, que el 13 de marzo el pleno del Gabinete firmó con el presidente Javier Milei el Decreto de Necesidad y Urgencia 186 que dispuso un recorte de $1,36 billones en la partida original para Servicios económicos y elevó en $1,3 billones la correspondiente a Servicios Sociales.
Las áreas más austeras
De las 29 grandes jurisdicciones de la Administración Central, al 17 de marzo sólo tres presentaban excesos de ejecución de partidas -según el ejercicio teórico de comparar el monto efectivizado sobre el total con el tiempo transcurrido del año (20,8 por ciento)-:
- Salud 30,6%;
- Trabajo 5,8% -incidió el efecto de la movilidad mensual de las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares con una tasa superior al de la inflación presente, más la aceleración del pago de sentencias previsionales en firme-;
- Relaciones Interiores 6,5 por ciento.
Por el contrario, entre las más austeras se observaron dos casos extremos con más de 90% (apenas usaron menos del 10% del total asignado para el período). Fueron: Servicios Sociales para Vivienda y Urbanismo, y Agua y Alcantarillado, pese a que se trata de dos rubros donde la población registra las mayores carencias en el orden nacional, según los Indicadores Socioeconómicos que el Indec obtiene de la Encuesta Permanente de Hogares.

Con subejecuciones superiores al 50% estaban en el conjunto de los Servicios económicos (S.E.): Agricultura, Ganadería y Pesca 78%; Transporte 58%; Ecología y Desarrollo Sostenible 55; y Seguro y Finanzas 54 por ciento.
También fueron relevantes otros ahorro:
- Promoción y Asistencia Social, 45%;
- Comunicaciones, 40%;
- Relaciones Exteriores, 34%;
- Información y Estadísticas Básicas (Administración Gubernamental), e Inteligencia (Servicio de Defensa y Seguridad), 32%, en cada caso;
- Industria 31%;
- Ciencia, Tecnología e Innovación, 28%;
- Administración Fiscal, 26%; y
- Defensa, 25%, entre otros.
Desempeño de los recursos
En el primer quinto del año, el desempeño de la recaudación también fue muy positivo para el Gobierno nacional, porque pese a la eliminación de impuestos, baja y reducción de retenciones sobre las exportaciones, disminución de aranceles de importación, superó las expectativas que el equipo económico tenía entre junio y septiembre de 2024, cuando elaboraron el Presupuesto: acumuló en el período $5,4 billones por sobre la pauta prevista para el período, lo que representa un sobrecumplimiento de poco más de 29 por ciento.
Por orden de importancia en su contribución al total se destacaron:
- Ingresos Impositivos con 19,5% de sobrecumplimiento, $2,1 billones;
- Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social 52%, superó la meta en $3,1 billones; e
- Ingresos no Impositivos 31% y $108 mil millones.
Por el contrario, lo ingresado por Rentas de Propiedad fue inferior en 2%, casi $20.000 millones; y por Transferencias de Capital 40%, poco más de $13.000 millones.
Resultado neto
La combinación de “ahorros” por $2,6 billones y “ganancias” por $ 5,4 billones en la recaudación determinaron que la Administración Central acumulara al 17 de marzo un superávit base caja de $7,4 billones, pese a que el Presupuesto 2025 se elaboró bajo la premisa de un déficit financiero proyectado hasta ese momento de $1,9 billones.
El Presupuesto 2025 se elaboró bajo la premisa de un déficit financiero proyectado hasta el 17 de marzo de $1,9 billones, pero Hacienda obtuvo un superávit base caja de $7,4 billones
Semejante brecha positiva entre el resultado de las finanzas públicas previsto y el obtenido se refleja con claridad en la evolución de los depósitos dell Gobierno nacional en el sistema bancario: pasó del equivalente de USD 1.514 millones en marzo de 2024 a USD 8.103 millones un año después.
El Gobierno mantiene su estrategia de recorte del gasto mientras la recaudación supera las expectativas. La clave en los próximos meses será evaluar si este esquema es sostenible sin afectar sectores sensibles ni frenar la reactivación económica.
Últimas Noticias
El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país
Scott Bessent arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump
Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas
Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”
El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024
