La industria creció 6,5% interanual en enero pero mostró una caída mensual, según un informe privado

Con una baja base de comparación por la recesión del año pasado, se espera que se registren aumentos pronunciados en la actividad en términos interanuales. Cómo le fue a cada sector

Guardar
REUTERS/Vincent West
REUTERS/Vincent West

Luego de crecer 6,7% interanual en diciembre, la producción industrial trepó 6,5% en enero respecto del mismo mes de 2024, que dejó una baja base de comparación. En la medición mensual desestacionalizada, sin embargo, la actividad manufacturera se contrajo 0,6 por ciento. Entre los sectores que crecieron, se destaca el avance de Maquinaria y Equipo, impulsado por las terminales automotrices; Alimentos, apoyado en el complejo oleaginoso, y de Refinerías.

Son datos del índice elaborado por la consultora Orlando Ferreres & Asociados. En su informe, la firma aclara que tanto los datos de enero como los de febrero están expuestos a una volatilidad alta debido a las paradas de plantas que se alternan en los distintos sectores manufactureros, por lo que es preferible tomar el acumulado de febrero como un primer punto sólido de la evolución de la actividad industrial.

“Para el año en curso veremos altas cifras de crecimiento interanual, particularmente en la primera mitad del año por la baja base de comparación, aunque esperamos que la industria muestre una expansión más allá de eso, apuntalada por una mayor demanda a partir de la recomposición de los salarios, de una mayor utilización del crédito, y de un contexto macroeconómico estable”, proyectaron los analistas.

Indice de producción industrial (OJF)
Indice de producción industrial (OJF)

Por sectores, el alimenticio registró en enero un crecimiento de 9,4% interanual, destacándose la producción de aceites, que anotó una expansión de 31,1%. Por su parte, la faena bovina se redujo en 2%, y la faena avícola creció 0,8%.

En tanto, Maquinaria y equipos fue el sector con el mejor arranque del año, al subir 25% de forma anual. Tanto las líneas de maquinaría agrícola como de electrodomésticos presentaron avances, pero se destaca el crecimiento de 32,7% anual en la producción automotriz, que informó 30.058 unidades elaboradas para enero.

Con la caída de 8,2% interanual registrada en enero, el sector de metales básicos contabiliza 16 meses consecutivos de cifras negativas. “La única línea que muestra una mejora importante es la de laminados en frío (que es un proceso más costoso y que se utiliza en la elaboración de electrodomésticos, muebles, piezas para maquinarias, etc), con una expansión de 54,8% anual. Por su parte, el acero crudo bajó 26,5%, y los laminados terminados en caliente cayeron 5,8%”, precisó OJF.

Indice de producción industrial por
Indice de producción industrial por sectores (OJF)

La elaboración de minerales no metálicos registró el mes pasado un crecimiento de 6,3% al comparar con igual mes de 2024, luego de más de un año de consecutivas caídas anuales. En detalle, la producción de cemento portland tuvo una suba de 8,7 por ciento.

Por su parte, un informe de la Fundación FIEL registró un avance de 4,5% en enero en la comparación interanual pero a diferencia de Ferreres aseguró que hubo una fuerte expansión mensual, en relación a diciembre, de 2,3 por ciento. “Si bien el desempeño de la actividad industrial en el mes de enero (y el primer bimestre) no es un buen predictor del sendero que transitará la industria en el resto del año (...) la industria automotriz con toda probabilidad liderará la actividad industrial a lo largo de 2025 con desafíos puntuales para las distintas terminales”, planteó.

Para este año, la perspectiva de FIEL para la industria prevé que “la industria volverá a crecer en 2025 después de dos años, pero deberá profundizar los esfuerzos para elevar la productividad –lograr reducciones reales de costos‐ y con ello mejorar la competitividad, mientras el proceso de reformas puestas en marcha alcanza madurez”, indicó esa entidad.

“Deberá sortear un menor crecimiento esperado de Brasil –que experimenta mayores presiones inflacionarias y una política monetaria astringente‐, teniendo en cuenta que ese país significó en 2024 el destino del 38% de las exportaciones de manufacturas de base industrial de Argentina. Al mismo tiempo deberá afrontar el crecimiento de importaciones en un contexto de atraso cambiario, mayor apertura y recuperación de actividad”, enumeró como desafíos. “Finalmente, deberá afrontar las consecuencias de la guerra comercial global con la atención puesta en la búsqueda de mercados alternativos para la producción industrial de los países alcanzados por las restricciones aplicadas”, concluyó la Fundación FIEL.

Qué pasó con la economía en 2024

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) dado a conocer este martes por el Indec reflejó que la economía cayó 1,8% en 2024, pero en diciembre marcó una suba interanual de 5,5% y un alza mensual -es decir, en la medición desestacionalizada frente a noviembre- de 0,5%. La contracción anual fue menor a la esperada por los analistas privados, que proyectaban una caída de entre 2,5% y 3% para el año.

La economía cayó 1,8% en
La economía cayó 1,8% en 2024, según el EMAE

En relación a igual mes de 2023, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en diciembre, entre los que se destacan Intermediación financiera (+18% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia). A su vez, la actividad manufacturera (6,7% ia) fue la de mayor incidencia positiva.

En contraposición, seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-25% ia) y Construcción (-7,2% ia). Las actividades de Construcción (-7,2% ia) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-2,5% ia) son las de mayor incidencia negativa y le restan 0,34 puntos porcentuales a la variación interanual del indicador.

Últimas Noticias

Última llamada de letras y depósitos para ganar hasta un 3%: “Hay que contratar ya para blindarse ante nuevas bajadas”

Los analistas prevén que la rentabilidad de ambos productos seguirá cayendo, por lo que recomiendan “no aplazar” la decisión de inversión para garantizarse unos retornos “aún atractivos” durante meses o años

Última llamada de letras y

El Banco Central presentó su último balance: su pasivo bajó 56% y las reservas crecieron 28% en 2024

La eliminación de las Leliq hizo mejorar el patrimonio neto de la autoridad monetaria. Por el acuerdo con el FMI, entregará Letras Intransferibles al Tesoro a cambio de dólares

El Banco Central presentó su

Jornada financiera: mientras se recuperaron las acciones y los bonos, se recalentó el precio del dólar

La divisa en el Banco Nación subió 4,5%, a $1.170, y el “blue” cerró a $1.210. El S&P Merval ganó 3,5% y los ADR avanzaron hasta 8% en Wall Street, donde los índices subieron hasta 2,5% ante la distensión global por los aranceles

Jornada financiera: mientras se recuperaron

Caputo prometió ante inversores en Washington que habrá reforma impositiva y que cumplirán las metas acordadas con el FMI

Antes de su encuentro con Kristalina Georgieva, el ministro de Economía expuso en un seminario organizado por el JP Morgan. Hubo preguntas acerca el tipo de cambio, los cambios estructurales que se planifican en el Palacio de Hacienda y la importancia de Vaca Muerta, el campo y la minería para fortalecer las reservas del Banco Central

Caputo prometió ante inversores en

Las ventas de combustibles crecieron por primera vez en 15 meses

La demanda de combustibles se aceleró en marzo impulsada por el segmento premium, mostrando una reversión en la tendencia a la baja

Las ventas de combustibles crecieron