De cuánto fue la inflación de diciembre 2024, según el INDEC

Con un incremento del 2,7%, el alza de precios en vivienda y comunicación marcó el último mes del año, según el organismo oficial

Guardar
Vivienda, agua, electricidad, gas y
Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles lideraron las subas con un aumento del 5,3% (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%.

De acuerdo con el informe, la categoría con mayor aumento durante el mes fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que registró un alza del 5,3%, impulsada principalmente por subas en alquileres y tarifas de servicios como electricidad y gas.

En segundo lugar se ubicó comunicación, con un incremento del 5,0%, derivado de ajustes en servicios de telefonía y acceso a Internet.

Alimentos y bebidas no alcohólicas
Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 2,2%, destacándose carnes, cereales y lácteos (REUTERS/Agustin Marcarian)

La división con mayor impacto en el índice general fue alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó un 2,2% en cinco regiones, debido a subas en productos como carnes y derivados, pan y cereales, así como leche, productos lácteos y huevos.

En el área del Gran Buenos Aires, el rubro de mayor incidencia fue Restaurantes y hoteles, con un incremento del 4,6%.

Por otro lado, las divisiones con menores aumentos en diciembre fueron prendas de vestir y calzado (1,6%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

De cuánto es la inflación interanual

La inflación interanual se sitúa actualmente en 117,8%. En contraste, en 2023, la inflación acumulada alcanzó el 211,4%, uno de los niveles más elevados registrados en la historia reciente del país.

¿Cómo se calcula la inflación?

La inflación se calcula utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja las variaciones en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo promedio de la sociedad.

La inflación interanual se ubicó
La inflación interanual se ubicó en un 117,8%, marcando una desaceleración frente al 211,4% de 2023 (REUTERS/Irina Dambrauskas)

Metodología de cálculo

  1. Definición de la canasta de bienes y servicios: la composición de la canasta varía entre familias, dependiendo de factores como el tamaño del hogar, las edades y los géneros de sus integrantes. Para determinar una canasta representativa, el INDEC realiza encuestas en diversos hogares, identificando los productos y servicios más comunes en el gasto promedio. Los principales rubros que componen la canasta son:
    1. Alimentos y bebidas
    2. Transporte y comunicaciones
    3. Vivienda y servicios básicos
    4. Educación
    5. Indumentaria
    6. Equipamiento y mantenimiento del hogar
    7. Atención médica y gastos de salud
    8. Esparcimiento
    9. Bienes y servicios diversos
  2. Relevamiento de precios: se registran los precios de los bienes y servicios que integran la canasta en diferentes momentos del tiempo. Las fuentes incluyen supermercados, almacenes de barrio, minoristas, plataformas de venta en línea, y proveedores de servicios básicos como electricidad, agua y gas.
  3. Cálculo del IPC: para calcular el IPC, se comparan los costos de la canasta en distintos periodos:
    1. Se divide el costo de la canasta en el mes analizado por su costo en un periodo base.
    2. El resultado se multiplica por 100, obteniendo así el índice correspondiente al mes observado.
  4. Determinación de la tasa de inflación: con el IPC, se calcula la tasa de inflación mensual mediante la siguiente fórmula: (IPC del mes observado / IPC del mes inmediato anterior – 1) x 100.

Últimas Noticias

Tercer día sin cepo: el dólar oficial cayó más del 5% y las acciones argentinas subieron pese a la dura baja de Wall Street

El tipo de cambio bajó en todos los segmentos del mercado: el valor minorista en Banco Nación cerró a $1.160. Javier Milei aseguró que el BCRA no va a intervenir hasta que rompa el piso de 1.000 pesos. Las reservas superaron los USD 38.000 millones después de dos años

Tercer día sin cepo: el

JP Morgan recomendó comprar bonos en pesos tras el fin del cepo y apostar al “carry trade” hasta las elecciones

El gigante de Wall Street mantuvo la recomendación a sus clientes de aumentar la tenencia de títulos en moneda local, en el marco de la llegada de divisas del FMI y el nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Riesgos por el frente externo y el resultado electoral

JP Morgan recomendó comprar bonos

El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista

Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

El Gobierno cambiará la metodología

Las reservas superaron los USD 38.000 millones por el ingreso de otros USD 1.500 millones desde de un organismo internacional

Aunque el BCRA no intervino en el mercado por tercera rueda seguida, los activos internacionales aumentaron USD 1.800 por un crédito del BIRF y la suba del yuan y el oro. El martes se había concretado el primer desembolso del FMI por USD 12.000 millones

Las reservas superaron los USD

En marzo se mantuvo el superávit comercial, con importaciones que saltaron 38% y exportaciones que cayeron 2,5%

La baja de los envíos al exterior se explica principalmente por una reducción de las ventas de productos primarios

En marzo se mantuvo el