
De acuerdo con estimaciones propias en base a datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 Argentina se habría consolidado como el segundo país con mayor consumo promedio de carne per cápita a nivel mundial, considerando las tres principales categorías: bovina, aviar y porcina.
Además, por primera vez desde que existe registro, se habría consumido más carne de pollo que de vaca.
En términos de consumo total de carnes, que incluye carne vacuna, aviar y porcina, China lidera el ranking mundial en 2024 con un consumo de 84,34 Mt, seguido por Estados Unidos con 41,36 Mt y la Unión Europea en tercer lugar con 34, 95 Mt. Argentina ocupa el noveno lugar con un consumo total de 5,41 Mt, según resume un artículo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA).
Ahora bien, cuando se evalúan los resultados en “consumo por habitante”, la situación cambia mucho.
Según esa métrica, en 2024, Argentina se posiciona como el segundo país con mayor consumo promedio de carne per cápita a nivel mundial, alcanzando los 115 kilogramos por persona al año, superado únicamente por Estados Unidos con 120 kg. En el tercer lugar del podio internacional se encuentra Australia, en donde los datos considerados marcan –en promedio- 105 kilos por habitante de los tres principales tipos de carnes, siempre referido a 2024.
A nivel mundial, el promedio de consumo per cápita en todos los países que cuentan con datos es de 48 kilogramos por habitante en el año 2024. En otras palabras, un argentino promedio consumiría más del doble de carne al año que el promedio mundial.
Carne vacuna
En el año 2024, Argentina habría vuelto a ocupar el primer lugar en el ranking internacional de consumo promedio per cápita de carne vacuna, lugar que tradicionalmente sostiene. En dicho año, el consumo promedio por habitante habría sido de 48,5 kg en nuestro país. En segundo lugar, se habría encontrado Uruguay, con 42,2 kg. / h., seguido por Brasil, en donde se habrían consumido promedio 39,5 kg. por persona.

Vale mencionar que, a pesar de que Argentina continúa liderando el podio mundial de consumo de carne vacuna, el consumo promedio per cápita se encuentra en una tendencia decreciente desde mediados del siglo pasado, en la medida en que su consumo fue y sigue siendo siendo reemplazado por el de pollo y cerdo. Como referencia, el promedio del consumo promedio per cápita en el período 1950-1980 era de 84 kg. por habitante por año, un 73% por encima del actual.
De hecho, en 2024 el consumo per cápita de carne vacuna en Argentina llegó a 47,2 kilos por habitante por año, marcando el nivel más bajo en 28 años, según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra)
Carne aviar
De acuerdo con las estimaciones del USDA, en 2024 se habría consumido más carne de pollo que de vaca en Argentina por primera vez en la historia, alcanzando los 49,3 kilogramos por habitante (promedio). Argentina replica la tendencia mundial a un mayor consumo de carne aviar en los últimos años que se espera continúe en la próxima década, por motivos que se expondrán al final del artículo.

A nivel mundial, Argentina se encuentra en sexto lugar en el ranking de consumo promedio per cápita de carne aviar. El primer puesto lo ocupa Perú, con un consumo de 56,4 kg por habitante; en segundo lugar, Estados Unidos con 53,6 kg. /h.; y en tercer lugar Australia, con 53,4 kg. por habitante en el año 2024.
Argentina se encuentra en el sexto puesto con consumo de carne aviar, con 49 Kg. por habitante, promedio.
Carne porcina
La carne porcina es la más consumida a nivel mundial, con un consumo total que habría alcanzado las 114,6 millones de toneladas en el año 2024, según los datos del USDA. Si bien Argentina ha logrado duplicar su consumo promedio per cápita de carne de cerdo en los últimos doce años, no llega a acercarse a las primeras posiciones en el ranking mundial, como sí ocurre en el caso de la carne bovina y aviar. En 2024, se habría alcanzado un consumo promedio por habitante de 17,7 kg, lo que posicionaría al país en el puesto número 19.

Según detallaron desde la BCR, los tres territorios de mayor consumo promedio per cápita habrían sido, en primer lugar, Corea del Sur, con 42,7 kg. por habitante; en segundo lugar, China, con un promedio general de 42 kg. por persona; y, en tercer lugar, la Unión Europea con un promedio de 40,89 kg. por habitante consumidos en el año 2024.
Últimas Noticias
¿Cómo prepararse para un mundo de aranceles impredecibles?
En un contexto donde las reglas del comercio global cambian, es clave revisar cómo se toman decisiones estratégicas. Primero, minimizar daños; luego, definir escenarios probables; tercero, realizar inversiones exploratorias escalables, y finalmente, invertir bajo la regla de poder enfrentar el peor escenario

Juan Carlos de Pablo explicó la situación de los mercados globales: “Lo que tenemos es un derrumbe realmente generalizado porque le metiste ruido a la economía”
El reconocido economista advirtió que el desenlace de la crisis que se está viendo en los mercados por las fuertes medidas aplicadas por Donald Trump es aún incierto y explicó cómo repercute en Argentina

Donald Trump defendió sus aranceles a las importaciones y criticó la reacción de China: “Es el mayor abusador de todos”
Los mercados de Europa y los futuros de Wall Street registran caídas tras la debacle en Asia, cuyas bolsas cotizaron por primera vez tras los gravámenes del 34% impuesto por Beijing a los productos estadounidenses

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street y la deuda en dólares se suman al derrumbe global antes de la apertura del mercado
Los papeles locales operados en Nueva York mostraron bajas generalizadas en el premarket, en línea con las caídas en Asia y la tensión internacional por la escalada comercial entre Estados Unidos y China

Errores costosos que se pueden evitar con una buena planificación
La correcta estructuración de activos no sólo protege impuestos, sino que se ajusta a cambios en el entorno legal y financiero, asegurando una buena gestión
