
El Jefe del Consejo de Asesores Económicos del Presidente, Demián Reidel, cruzó a través de las redes sociales al economista francés Thomas Piketty, por haber criticado a Javier Milei cuando estaba en campaña.
En concreto, Reidel hizo referencia a una carta que Piketty, junto a otros 107 economistas de renombre, publicaron en The Guardian hace poco más de un año. “Este artículo de Hoover Institution (donde se cita la carta original) muestra algo interesante: 108 economistas escribieron una carta en contra de la política económica que Milei había anunciado”, mencionó Reidel en X.
El funcionario destacó que eran “108 economistas contra 1″ y señaló que el más conocido de ellos es Piketty. “Quizás esos 108 deberían pedir disculpas. Disculpas al presidente Milei y a todos los que les creyeron. A ver si aprenden algo y ayudan a construir un mundo mejor en vez de ser parte del problema”, apuntó.

En una publicación posterior, Reidel arrobó al economista francés, invitándolo a dar una respuesta pública en redes sociales. Sin embargo, por ahora Piketty no ha respondido.
Sí respondieron otros usuarios, que sumaron su propia opinión a la disputa. Uno de los planteos más repetidos fue que Piketty y el resto de los economistas no criticaron las decisiones de política económica hoy implementadas por Milei, sino que hicieron foco sobre promesas de campaña que nunca se concretaron, como la dolarización y el cierre del Banco Central. Bajo esa postura, argumentan algunos usuarios, los cuestionamientos de Reidel son injustificados. Otros usuarios, en cambio, salieron en defensa del Jefe del Consejo de Asesores.
Qué decía la carta
Como se mencionó, en noviembre del 2023 un grupo de más de un centenar de economistas de todo el mundo publicó una carta abierta con fuertes cuestionamientos al entonces candidato de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, sobre quién consideraron que podría provocar “más devastación en el corto plazo” y “caos social” en caso de ser electo presidente.
“Si bien las soluciones aparentemente simples pueden ser atractivas, es probable que causen más devastación en el mundo real en el corto plazo, al tiempo que reducen gravemente el espacio político en el largo plazo”, advertía la carta, entre cuyos firmantes se encontraban economistas de renombre como el francés Thomas Piketty, la india Jayati Ghosh, el serbio-estadounidense Branko Milanovic y el ex ministro de Finanzas de Colombia, José Antonio Ocampo.
La carta abierta cuestionaba que “un alejamiento radical del pensamiento económico tradicional” como el que proponía Milei se ajustaban a políticas “arraigadas en la economía del laissez-faire” que estarían “plagadas de riesgos que las hacen potencialmente muy dañinas para la economía argentina y el pueblo argentino”.

En la misiva que mencionaba The Guardian, los economistas advertían además que “una reducción importante del gasto público aumentaría los ya elevados niveles de pobreza y desigualdad, y podría dar lugar a un aumento significativo de las tensiones sociales y los conflictos”.
“Las propuestas de dolarización y austeridad fiscal de Javier Milei pasan por alto las complejidades de las economías modernas, ignoran las lecciones de las crisis históricas y abren la puerta a acentuar desigualdades que ya son graves”, escribieron.
Citada por el periódico inglés, Ghosh, economista de desarrollo de la Universidad de Massachusetts Amherst, dijo en esa oportunidad que a ella y a los otros dos coautores de la carta, Piketty y Milanovic, les preocupaba que las políticas de Milei “fueran profundamente dañinas para Argentina y muy desafortunadas para todo el continente”.
“Esto no es sólo el caos social que podrían generar las posiciones de extrema derecha, sino también el caos económico que resultaría de una disminución tanto de los ingresos como del gasto públicos”, agregó Ghosh. “Los argentinos van a votar en unas elecciones en las que hay decisiones muy difíciles. Pero una solución libertaria que vilipendie al sector público sólo aumentará el sufrimiento”, dijo.
Últimas Noticias
Fiebre aurea: cuáles son los bancos centrales que más oro tienen y los que más compraron en lo que va de 2025
En los últimos 3 años se hicieron de más de 1.000 toneladas netas por año, contra una media de 400 a 500 del decenio previo. Pesa la debilidad del dólar. Pero según el representante de EE.UU. en un foro global, el sesgo aurífero tiene pies de arena. Datos del BCRA

A cuánto van a estar el dólar y la inflación a fin de año
Los analistas prevén una continuidad en la desaceleración de precios y un leve repunte en el tipo de cambio en los próximos meses

Comercio con Brasil: de USD 107 millones de superávit en la primera mitad de 2024 a USD 3.000 millones de déficit en la primera de 2025
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones

En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?
Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos
